B'nai B'rith International's Honorary President Richard D. Heideman and Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn spoke to JTA about their experiences at the 2001 U.N. Durban conference that devolved into anti-Israel hatred. Some of the Jewish organizational officials flying into the coastal city of Durban, South Africa, on the last week of August 2001 were excited. They believed the U.N.’s anti-racism conference there would be an opportunity to exchange notes on a cause that the Jewish world had worked on for decades.
Others, steeped in how the United Nations and its affiliates functioned, were wary of some of the players, who were known for tirelessly steering every international conference to complaints about Israel. Still others who had been tracking preparations for the gathering knew that Iran, Israel’s implacable enemy, was planning to take over the proceedings. But no one was prepared for what it became — a carnival of antisemitic expression that drove Jewish participants to tears each night and had them fearing for their physical safety. “It was worse than I had imagined,” recalled Irwin Cotler, a longtime Jewish human rights lawyer in Canada who would go on to be his nation’s justice minister. “Because it was a festival of hate.” As is conventional at U.N. forums, the governmental conference, which ran Sept. 2-9, was preceded by the nongovernmental organization conference Aug. 27-Sept. 2. Both would be overshadowed by the 9/11 terrorist attacks. But the NGO conference, say the Jewish participants who attended, was a template for the next 20 years of anti-Israel rhetoric, codifying the argument now increasingly prevalent on the left that Israel is an apartheid state deserving of isolation. It was also an eye opener for many in terms of how criticism of Israel, however legitimate, can be co-opted by an antisemitic agenda. The failure of the human rights organizations present to come to the defense of the Jewish participants, who walked out to jeers and threats, created a rift that persists until today. Over a dozen countries, including the U.S., Canada, Germany, France, Italy and the United Kingdom, are boycotting this year’s Durban conference over its antisemitic history. The Jewish Telegraphic Agency spoke to nine Jewish officials who were at the 2001 conference, including Cotler, who was then a member of the Canadian parliament. The others are: — Stacy Burdett, then the associate government relations director at the Anti-Defamation League; — Rabbi Abraham Cooper, associate dean of the Simon Wiesenthal Center; — Felice Gaer, director of the American Jewish Committee’s Jacob Blaustein Institute for the Advancement of Human Rights; — Richard Heideman, then the president of B’nai B’rith International; — Phyllis Heideman, his wife, who had attended a number of U.N. conferences as a delegate of B’nai B’rith; — David Killion, then the chief of staff to Rep. Tom Lantos, D-Calif., the only Holocaust survivor ever elected to Congress, who headed the U.S. delegation to the governmental conference; — Eduardo Kohn, the B’nai B’rith International director of Latin American Affairs; — A top Jewish organizational official at the time who is now in a job where she is not permitted to speak on the record. Heading into the conference: “There was a little bit of naivete going into it.” Cotler: “In 1997, when it was first announced that there was going to be a world conference against racism in South Africa in 2001, I greeted it with anticipation, if not excitement, because this was going to be the first world conference against racism in the 21st century, and I felt that it would give underrepresented groups a voice and a presence. Second, it was going to be the first international human rights conference of the 21st century. Human rights had emerged as a new secular religion of our times, and this conference would be as timely as it would be significant. And third thing is, it was taking place in Durban, South Africa. I not only had a longtime involvement in the anti-apartheid movement but actually had been arrested.” [Cotler was arrested in apartheid South Africa in 1981 for delivering a lecture at a university in which he said that Nelson Mandela had as much right to freedom as Natan Sharansky, then a prisoner in the Soviet Union whom Cotler represented as a human rights lawyer. He went on to lead anti-apartheid advocacy in Canada.] Burdett: “I was born in 1964, so for Americans of my age, it was like the antisemitism was over, right? So there was this aspect of, in preparing for Durban, my focus was trying to make sure ADL got a good spot for doing events on our anti-racism trainings. So there was a little bit of naivete going into it.” Richard Heideman: “In 1985, there was a U.N. conference to assess and appraise the status of women that was held in Nairobi, Kenya. Phyllis was designated as a delegate by B’nai B’rith International, which is the oldest Jewish organization with standing at the U.N. When we arrived in Nairobi we found at the NGO forum and at the U.N. conference itself terrible hatred toward Israel and the Jewish people.” The 1975 U.N. General Assembly resolution equating Zionism with racism permeated the Nairobi conference. In 1991, years of Jewish organizational advocacy and U.S. diplomacy brought about the revocation of the resolution, fueling hope that Israel would not be a focus at Durban. Gaer: “We had a secretary-general who, for the first time in the history of the U.N., actually used the word ‘Holocaust,’ who was married to the niece of one of the great Holocaust-era heroes. [Kofi Annan, who was instrumental in the establishment of International Holocaust Remembrance Day, was married to Nane Lagergren, whose uncle was Raoul Wallenberg, the Swedish diplomat whose actions saved thousands of Hungarian Jews.] And we had expectations that a world conference on racism could not only address the scourge of racism, which we have seen in such ugly ways in the former Yugoslavia, the Bosnia conflict and in Rwanda, but that could also address race issues in individual countries. Those of us who were engaged in Jewish organizations also felt this was an opportunity in which we could talk about combating antisemitism as one of a whole variety of forms of intolerance and racial discrimination and racism that needed to be eradicated.” Cooper: “The truth is that when we went, we’d already seen storm clouds [after Iran maneuvered to set the agenda at a preparatory meeting in February], although no one had any clue about how bad it would be on the ground, how terrible it would be on the ground.” Iran and a striking image set the stage In retrospect, there were signs that there were actors intent on making Israel a focus of the conference. The main conference was preceded in late 2000 and early 2001 by regional conferences. The final regional conference, for Asian countries, took place in Tehran in February 2001. Iran refused to allow Israelis and Jewish organizations to attend. The Simon Wiesenthal Center, another Jewish organization accredited at the United Nations, asked the U.N. human rights commissioner — Mary Robinson, the former president of Ireland who was organizing the conference — to move the venue to another Asian country. Robinson declined but pledged that she would make the Iranians allow Jewish and Israeli representatives to attend. Cooper: “Mary Robinson promised us up the wazoo, ‘You guys have every right to attend the meeting in Tehran.’ But we didn’t get the right to go until after the last planes from Paris and New York left for Tehran so that it would be impossible for us to reach there. And that’s where a lot of the stuff was cooked.” Whereas Jewish and Israeli delegates could influence summary statements at regional preparatory conferences in Africa, Latin America and Europe, Iran’s maneuver meant that the Asian summary document amounted to an indictment of Israel. It accused Israel of “ethnic cleansing,” of implementing “a new kind of Apartheid” and “a crime against humanity,” and said Zionism was “based on race superiority.” Much of the Iran-influenced document became a template for the NGO declaration at the Durban conference. Cotler: “There was a six-point indictment of Israel at the regional conference in Tehran, one of the most scurrilous indictments of Israel since the end of the Second World War.” The Second Intifada had been underway for almost a year by the time the conference started, and one of its most striking images, caught on video, persisted: The Sept. 30, 2000 killing of Muhammad al-Durrah, a 12-year-old Palestinian caught in the crossfire during a battle between Israeli and Palestinian forces. Images of al-Durrah proliferated at the conference, including on T-shirts. “Killed on September 30 2000, for being Palestinian,” a T-shirt said on one side. On the other side it read “Occupation = Colonialism = Racism. End Israeli apartheid.” Burdett: “The Palestinians really had an edge here because they have the popular vote. There were pictures of Muhammad al-Durrah everywhere. They had the sympathy vote.” Richard Heideman: “What we faced was phenomenal in terms of the visible expression of hatred, not just placards but photographs, and talking about Jews and Israelis as murderers.” Burdett: “There was an NGO kind of infrastructure managing this [on the South African end], a South African NGO that received large grants from the U.N. [SANGOCO, a coalition of South African NGOs]. And even before Durban started they did a mission for NGOs for the West Bank, so there was a lot of writing on the wall.” “I saw grown men crying, weeping.” Not long after they landed, the conference-goers noticed a ubiquitous flyer with a picture of Adolf Hitler. “WHAT IF I HAD WON?’ it asked. “The good things: There would be no Israel and no Palestinian’s [sic] bloodshed. The bad things: I wouldn’t have allowed the making of the new Beetle. THE REST IS YOUR GUESS.” The Arab Lawyers Union also distributed pamphlets filled with caricatures of hook-nosed Jews depicted as Nazis spearing Palestinian children, dripping blood from their fangs, with missiles bulging from their eyes or with pots of money nearby. Copies of “The Protocols of the Elders of Zion,” a notorious antisemitic text, were available. Calls to the organizers to remove the materials went unheeded. The confrontational imagery was reflected in personal encounters. Protesters surrounded Jewish students who set up a stand near the press tent and screamed at them. Kohn: “We couldn’t speak out in the meetings because in the moment we started speaking — any Jewish delegation — the shouts of ‘You kill the Palestinians, you’re like the Nazis you’re a racist, apartheid’ and whatever — it made us impossible to speak out.” Cooper: “The Lawyers Guild from Egypt did political cartoons that literally would have belonged in Der Sturmer. Our attempts to get them removed were basically laughed at. So we called a press conference. At that press conference, before we started, a phalanx of Iranian women in black rush the press conference and try to push over the shtender [podium] and try to kill the press conference. They were eventually physically removed. So the physical intimidation was there.” Kohn: “There was a Uruguayan minister [Education Minister Antonio Mercader] who came up to me and said it was risky, we need protection. I mean it was unbelievable. We were at a U.N. conference.” On Friday, Aug. 31, the Jewish delegation learned that South African unions were staging a massive pro-Palestinian demonstration at the conference grounds, the Kingsmead Cricket Stadium. Security officials warned Jewish participants to stay away. Cooper: “I was approached by the chief of police of Durban and told the following: ‘Rabbi, please, I’m asking you, do not try to go from here to the Jewish community center today.’ ‘Why not? It’s like 2 1/2 blocks away.’ He said, ‘We cannot guarantee your safety.’ And just then when we looked out — we went up higher [in the stadium] — 20,000 people have been brought in by train by the trade unions in order to do Israel apartheid protests, in which the famous picture of the banner ‘Hitler was right’ was hoisted. They were giving out free copies of the ‘Protocols of Zion.’” Burdett: “We had put out an SMS to everyone’s cellphone, ‘Do not go near that demonstration’ because our information is that it’s going to be heavily laced with and motivated by antisemitism and that we should not be visible. They were carrying signs and wearing T-shirts that said ‘Apartheid Israel.’ Someone had gone to the townships and just distributed T-shirts to people who just could use a shirt to wear. And so that street demonstration was just filled with people wearing freshly minted anti-Israel T-shirts. And so the effort to make Israel such a prominent issue at this conference was very organized.” Cooper: “The one lifeline for the Jewish groups was the Jewish community center of Durban. That was the place we came at night to lick our wounds, where I saw grown men crying, weeping. It was that bad.” The walkout On the evening of Saturday, Sept. 1, the conference-goers convened to work out the final text of the NGO declaration. It was a chaotic scene, but the steering committee achieved a modicum of order by allowing each group to propose an amendment that defined the discrimination they suffer. That prompted the Jewish delegation to propose an amendment that pushed back against the conference’s anti-Zionism and referenced the spike in worldwide antisemitism after the start of the Second Intifada. It said: “We are concerned with the prevalence of anti-Zionism and attempts to delegitimize the State of Israel through wildly inaccurate charges of genocide, war crimes, crimes against humanity, ethnic cleansing and apartheid, as a virulent contemporary form of antisemitism, leading to the firebombing of synagogues, armed assaults against Jews, incitement to killing and the murder of innocent Jews for their support for the existence of the State of Israel, the assertion of the right to self-determination of the Jewish people and the attempts through the State of Israel to preserve their cultural and religious identity.” The conference overwhelmingly rejected the amendment, with only delegations from Central Europe and the Roma joining the Jewish delegation in favoring its inclusion. That was a breaking point. The entire Jewish delegation rose to leave, and the crowd erupted in shouts and threats. Richard Heideman: “We were walking out in a procession with people jeering us on the sides.” Kohn: “While we were walking we received very, very, very rude insults, antisemitic insults and the threats of being attacked, I mean attacked physically, attacks that were averted by the guards of the conference, I mean, if we didn’t have the protection of the guards …” Read the full story in JTA. In this article for Radio Jai, author and B'nai B'rith International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn discusses Yom HaShoah. Referencing other terrorist attacks against Christians in Sri Lanka and Burkina Faso, the article explains that when extremists believe that a group of people should cease to exist, it gives way to pivotal crossroads for civilizations. JAI - Iom Hashoá es un día de memoria y reflexión. Pero cuando se trata de Shoa, todos los días la memoria nos va marcando pautas para enfrentar realidades brutales que nos hacen recordar la tragedia que sufrimos por el nazismo y sus innumerables cómplices ,y que hoy, el odio antisemita desplegado en casi todos los continentes no permite flaquear con un mínimo olvido ni por un instante.
Escribió Saul Friedlander que hay algo que ningún otro régimen que no fuera el nazi intentó hacer, sin importar lo criminal que fuera. Se pueden considerar incluso mayor número de víctimas y medios de destrucción tecnológicamente más eficaces; pero cuando un régimen, con base en sus propios criterios, decide que hay pueblos que no tienen derecho a vivir sobre la tierra, así como el lugar y el plazo de su exterminio, entonces se ha alcanzado ya el umbral extremo. Desde mi punto de vista, señala Friedlander, este límite se ha alcanzado una sola vez en la historia moderna: por los nazis en la Shoá. El historiador Enzo Traverso es categórico.”Auschwitz supuso una ruptura de civilización. Exterminar a los judíos significaba socavar las bases de nuestra civilización, intentar amputarle uno de sus principales fundamentos porque el judaísmo es una de las fuentes del mundo occidental cuyo recorrido ha acompañado por milenios. Con los campos de exterminio se cuestionó radicalmente el fundamento mismo de la existencia humana, y en particular el reconocimiento de la humanidad del otro. A diferencia de las masacres del pasado, la destrucción nazi pretendía ser total”. Cuando a Primo Levi, en una visita que hizo a Auschwitz donde había padecido la Shoá, le preguntaron si pensaba que era posible lograr el aniquilamiento de la humanidad, contestó: “¡Desde luego que sí! ¡Y de qué manera! Me atrevería incluso a decir que lo característico del Lager nazi , es la reducción a la nada de la personalidad del hombre, tanto interiormente como exteriormente. Pienso que son pocos los que tuvieron la suerte de no perder su conciencia durante la reclusión; algunos tomaron conciencia de su experiencia a posteriori, pero mientras la vivían no eran conscientes. Todos sufrían substancialmente una profunda modificación de su personalidad, sobre todo una atenuación de la sensibilidad en lo relacionado con los recuerdos del hogar, la memoria familiar; todo eso pasaba a un segundo plano ante las necesidades imperiosas, el hambre, la necesidad de defenderse del frío, defenderse de los golpes, resistir a la fatiga. Todo ello propiciaba condiciones que pueden calificarse de animales, como las de bestias de carga. En alemán hay dos verbos para “comer”: el primero es “essen”, que designa el acto de comer en el hombre, y está “fressen”, que designa el acto en el animal. En el Lager, sin que nadie lo decidiera, el verbo para comer era “fressen” y no “essen”, como si la percepción de una regresión a la condición de animal se hubiera extendido entre todos nosotros.” Estas reflexiones de Friedlander, Traverso, Primo Levi nos marcan la memoria y la reflexión hoy, Iom Hashoá. Pero el presente nos marca también a sangre, fuego y odio;el odio que se retroalimenta y parece no terminar nunca. Casi simultáneamernte el fin de semana pasado sucedieron dos hechos brutales de antisemitismo. Terminando Pesaj y a pocos días de Iom Hashoá. En una sinagoga en San Diego, California, como todos ya sabemos,fue asesinada una señora que salvó a su Rabino y cayó bajo las balas del asesino que además dejó varios heridos. Un asesino de 19 años, alimentado por redes sociales quizás, para decirlo con modernidad siglo XXI, pero en realidad alimentado por lo que Traverso señala como el objetivo de los portadores del odio: terminar con la existencia humana. El mismo día que la sinagoga de San Diego era atacada, el New York Times publicaba una caricatura que emulaba Der Sturmer y hacía renacer a Goebbels. Mucho se ha comentado sobre esa caricatura en estos días, en la cual se agravia al Primer Ministro de Israel y al Presidente de Estados Unidos. Nadie que conozca cómo funciona uno de los diarios más grandes del mundo puede imaginar negligencia. No hay forma. Las noticias señalaron poco después que se disculparon. No es cierto. Reconocieron con insoportable levedad que se habrían equivocado pero no hay disculpas formales, y a esta altura, queda claro la intencionalidad de la incitación al odio y la violencia. ¿Por qué un diario de tamaño prestigio llega a este extremo? Por lo que señaló en su momento Primo Levi. Se puede perder el sentido de humanidad y no sólo en el infierno concentracionario. Pero esta semana hubo más. El lunes, el Consejo de Seguridad hizo un minuto de silencio por las víctimas de la sinagoga de San Diego el sábado y el Secretario General de la ONU amplió el sentir de ese minuto hacia las víctimas católicas masacradas el domingo en una iglesia de Burkina Faso, y todas las que han caído bajo las balas del odio este pasado fin de semana y hace poco en Sri Lanka y Nueva Zelanda. Pero la realidad va mucho más que el pobre simbolismo de ese minuto de silencio. En ese mismo ámbito hablan los incitadores y los perpetradores y nadie les dice aunque sea en un minuto que ese doble discurso y ese permiso para mentir en Nueva York y crear barbarie en todo el mundo no le da distinción alguna al homenaje que algunos sin duda, lo habrán hecho desde sus valores, pero otros desde su hipocresía. Hoy, las víctimas de San Diego, Sri Lanka, Nueva Zelanda y Burkina Faso, no descansan en paz. No con un minuto de silencio por parte de quienes tienen responsabilidades incumplidas que no se enfrentan ni con retórica ni con homenajes con algunos de los perpetradores invitados. Por eso, vuelvo a Friedlander y al principio de esta columna de hoy: cuando hay quienes creen que el otro no tiene derecho a existir, llegamos al cruce de caminos entre civilización y barbarie. Hoy, recordamos la barbarie, y nos volvemos a comprometer a seguir luchando por la civilización. JAI - Iom Hashoá es un día de memoria y reflexión. Pero cuando se trata de Shoa, todos los días la memoria nos va marcando pautas para enfrentar realidades brutales que nos hacen recordar la tragedia que sufrimos por el nazismo y sus innumerables cómplices ,y que hoy, el odio antisemita desplegado en casi todos los continentes no permite flaquear con un mínimo olvido ni por un instante. Escribió Saul Friedlander que hay algo que ningún otro régimen que no fuera el nazi intentó hacer, sin importar lo criminal que fuera. Se pueden considerar incluso mayor número de víctimas y medios de destrucción tecnológicamente más eficaces; pero cuando un régimen, con base en sus propios criterios, decide que hay pueblos que no tienen derecho a vivir sobre la tierra, así como el lugar y el plazo de su exterminio, entonces se ha alcanzado ya el umbral extremo. Desde mi punto de vista, señala Friedlander, este límite se ha alcanzado una sola vez en la historia moderna: por los nazis en la Shoá. El historiador Enzo Traverso es categórico.”Auschwitz supuso una ruptura de civilización. Exterminar a los judíos significaba socavar las bases de nuestra civilización, intentar amputarle uno de sus principales fundamentos porque el judaísmo es una de las fuentes del mundo occidental cuyo recorrido ha acompañado por milenios. Con los campos de exterminio se cuestionó radicalmente el fundamento mismo de la existencia humana, y en particular el reconocimiento de la humanidad del otro. A diferencia de las masacres del pasado, la destrucción nazi pretendía ser total”. Cuando a Primo Levi, en una visita que hizo a Auschwitz donde había padecido la Shoá, le preguntaron si pensaba que era posible lograr el aniquilamiento de la humanidad, contestó: “¡Desde luego que sí! ¡Y de qué manera! Me atrevería incluso a decir que lo característico del Lager nazi , es la reducción a la nada de la personalidad del hombre, tanto interiormente como exteriormente. Pienso que son pocos los que tuvieron la suerte de no perder su conciencia durante la reclusión; algunos tomaron conciencia de su experiencia a posteriori, pero mientras la vivían no eran conscientes. Todos sufrían substancialmente una profunda modificación de su personalidad, sobre todo una atenuación de la sensibilidad en lo relacionado con los recuerdos del hogar, la memoria familiar; todo eso pasaba a un segundo plano ante las necesidades imperiosas, el hambre, la necesidad de defenderse del frío, defenderse de los golpes, resistir a la fatiga. Todo ello propiciaba condiciones que pueden calificarse de animales, como las de bestias de carga. En alemán hay dos verbos para “comer”: el primero es “essen”, que designa el acto de comer en el hombre, y está “fressen”, que designa el acto en el animal. En el Lager, sin que nadie lo decidiera, el verbo para comer era “fressen” y no “essen”, como si la percepción de una regresión a la condición de animal se hubiera extendido entre todos nosotros.” Estas reflexiones de Friedlander, Traverso, Primo Levi nos marcan la memoria y la reflexión hoy, Iom Hashoá. Pero el presente nos marca también a sangre, fuego y odio;el odio que se retroalimenta y parece no terminar nunca. Casi simultáneamernte el fin de semana pasado sucedieron dos hechos brutales de antisemitismo. Terminando Pesaj y a pocos días de Iom Hashoá. En una sinagoga en San Diego, California, como todos ya sabemos,fue asesinada una señora que salvó a su Rabino y cayó bajo las balas del asesino que además dejó varios heridos. Un asesino de 19 años, alimentado por redes sociales quizás, para decirlo con modernidad siglo XXI, pero en realidad alimentado por lo que Traverso señala como el objetivo de los portadores del odio: terminar con la existencia humana. El mismo día que la sinagoga de San Diego era atacada, el New York Times publicaba una caricatura que emulaba Der Sturmer y hacía renacer a Goebbels. Mucho se ha comentado sobre esa caricatura en estos días, en la cual se agravia al Primer Ministro de Israel y al Presidente de Estados Unidos. Nadie que conozca cómo funciona uno de los diarios más grandes del mundo puede imaginar negligencia. No hay forma. Las noticias señalaron poco después que se disculparon. No es cierto. Reconocieron con insoportable levedad que se habrían equivocado pero no hay disculpas formales, y a esta altura, queda claro la intencionalidad de la incitación al odio y la violencia. ¿Por qué un diario de tamaño prestigio llega a este extremo? Por lo que señaló en su momento Primo Levi. Se puede perder el sentido de humanidad y no sólo en el infierno concentracionario. Pero esta semana hubo más. El lunes, el Consejo de Seguridad hizo un minuto de silencio por las víctimas de la sinagoga de San Diego el sábado y el Secretario General de la ONU amplió el sentir de ese minuto hacia las víctimas católicas masacradas el domingo en una iglesia de Burkina Faso, y todas las que han caído bajo las balas del odio este pasado fin de semana y hace poco en Sri Lanka y Nueva Zelanda. Pero la realidad va mucho más que el pobre simbolismo de ese minuto de silencio. En ese mismo ámbito hablan los incitadores y los perpetradores y nadie les dice aunque sea en un minuto que ese doble discurso y ese permiso para mentir en Nueva York y crear barbarie en todo el mundo no le da distinción alguna al homenaje que algunos sin duda, lo habrán hecho desde sus valores, pero otros desde su hipocresía. Hoy, las víctimas de San Diego, Sri Lanka, Nueva Zelanda y Burkina Faso, no descansan en paz. No con un minuto de silencio por parte de quienes tienen responsabilidades incumplidas que no se enfrentan ni con retórica ni con homenajes con algunos de los perpetradores invitados. Por eso, vuelvo a Friedlander y al principio de esta columna de hoy: cuando hay quienes creen que el otro no tiene derecho a existir, llegamos al cruce de caminos entre civilización y barbarie. Hoy, recordamos la barbarie, y nos volvemos a comprometer a seguir luchando por la civilización. JAI - Iom Hashoá es un día de memoria y reflexión. Pero cuando se trata de Shoa, todos los días la memoria nos va marcando pautas para enfrentar realidades brutales que nos hacen recordar la tragedia que sufrimos por el nazismo y sus innumerables cómplices ,y que hoy, el odio antisemita desplegado en casi todos los continentes no permite flaquear con un mínimo olvido ni por un instante. Escribió Saul Friedlander que hay algo que ningún otro régimen que no fuera el nazi intentó hacer, sin importar lo criminal que fuera. Se pueden considerar incluso mayor número de víctimas y medios de destrucción tecnológicamente más eficaces; pero cuando un régimen, con base en sus propios criterios, decide que hay pueblos que no tienen derecho a vivir sobre la tierra, así como el lugar y el plazo de su exterminio, entonces se ha alcanzado ya el umbral extremo. Desde mi punto de vista, señala Friedlander, este límite se ha alcanzado una sola vez en la historia moderna: por los nazis en la Shoá. El historiador Enzo Traverso es categórico.”Auschwitz supuso una ruptura de civilización. Exterminar a los judíos significaba socavar las bases de nuestra civilización, intentar amputarle uno de sus principales fundamentos porque el judaísmo es una de las fuentes del mundo occidental cuyo recorrido ha acompañado por milenios. Con los campos de exterminio se cuestionó radicalmente el fundamento mismo de la existencia humana, y en particular el reconocimiento de la humanidad del otro. A diferencia de las masacres del pasado, la destrucción nazi pretendía ser total”. Cuando a Primo Levi, en una visita que hizo a Auschwitz donde había padecido la Shoá, le preguntaron si pensaba que era posible lograr el aniquilamiento de la humanidad, contestó: “¡Desde luego que sí! ¡Y de qué manera! Me atrevería incluso a decir que lo característico del Lager nazi , es la reducción a la nada de la personalidad del hombre, tanto interiormente como exteriormente. Pienso que son pocos los que tuvieron la suerte de no perder su conciencia durante la reclusión; algunos tomaron conciencia de su experiencia a posteriori, pero mientras la vivían no eran conscientes. Todos sufrían substancialmente una profunda modificación de su personalidad, sobre todo una atenuación de la sensibilidad en lo relacionado con los recuerdos del hogar, la memoria familiar; todo eso pasaba a un segundo plano ante las necesidades imperiosas, el hambre, la necesidad de defenderse del frío, defenderse de los golpes, resistir a la fatiga. Todo ello propiciaba condiciones que pueden calificarse de animales, como las de bestias de carga. En alemán hay dos verbos para “comer”: el primero es “essen”, que designa el acto de comer en el hombre, y está “fressen”, que designa el acto en el animal. En el Lager, sin que nadie lo decidiera, el verbo para comer era “fressen” y no “essen”, como si la percepción de una regresión a la condición de animal se hubiera extendido entre todos nosotros.” Estas reflexiones de Friedlander, Traverso, Primo Levi nos marcan la memoria y la reflexión hoy, Iom Hashoá. Pero el presente nos marca también a sangre, fuego y odio;el odio que se retroalimenta y parece no terminar nunca. Casi simultáneamernte el fin de semana pasado sucedieron dos hechos brutales de antisemitismo. Terminando Pesaj y a pocos días de Iom Hashoá. En una sinagoga en San Diego, California, como todos ya sabemos,fue asesinada una señora que salvó a su Rabino y cayó bajo las balas del asesino que además dejó varios heridos. Un asesino de 19 años, alimentado por redes sociales quizás, para decirlo con modernidad siglo XXI, pero en realidad alimentado por lo que Traverso señala como el objetivo de los portadores del odio: terminar con la existencia humana. El mismo día que la sinagoga de San Diego era atacada, el New York Times publicaba una caricatura que emulaba Der Sturmer y hacía renacer a Goebbels. Mucho se ha comentado sobre esa caricatura en estos días, en la cual se agravia al Primer Ministro de Israel y al Presidente de Estados Unidos. Nadie que conozca cómo funciona uno de los diarios más grandes del mundo puede imaginar negligencia. No hay forma. Las noticias señalaron poco después que se disculparon. No es cierto. Reconocieron con insoportable levedad que se habrían equivocado pero no hay disculpas formales, y a esta altura, queda claro la intencionalidad de la incitación al odio y la violencia. ¿Por qué un diario de tamaño prestigio llega a este extremo? Por lo que señaló en su momento Primo Levi. Se puede perder el sentido de humanidad y no sólo en el infierno concentracionario. Pero esta semana hubo más. El lunes, el Consejo de Seguridad hizo un minuto de silencio por las víctimas de la sinagoga de San Diego el sábado y el Secretario General de la ONU amplió el sentir de ese minuto hacia las víctimas católicas masacradas el domingo en una iglesia de Burkina Faso, y todas las que han caído bajo las balas del odio este pasado fin de semana y hace poco en Sri Lanka y Nueva Zelanda. Pero la realidad va mucho más que el pobre simbolismo de ese minuto de silencio. En ese mismo ámbito hablan los incitadores y los perpetradores y nadie les dice aunque sea en un minuto que ese doble discurso y ese permiso para mentir en Nueva York y crear barbarie en todo el mundo no le da distinción alguna al homenaje que algunos sin duda, lo habrán hecho desde sus valores, pero otros desde su hipocresía. Hoy, las víctimas de San Diego, Sri Lanka, Nueva Zelanda y Burkina Faso, no descansan en paz. No con un minuto de silencio por parte de quienes tienen responsabilidades incumplidas que no se enfrentan ni con retórica ni con homenajes con algunos de los perpetradores invitados. Por eso, vuelvo a Friedlander y al principio de esta columna de hoy: cuando hay quienes creen que el otro no tiene derecho a existir, llegamos al cruce de caminos entre civilización y barbarie. Hoy, recordamos la barbarie, y nos volvemos a comprometer a seguir luchando por la civilización. In this article for Israel Internacional, author and B'nai B'rith International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn explains that the Holocaust cannot be forgiven, and that the President of Brazil Jair Bolsonaro should not have said that it could be. Hace más de 40 años, Simón Wiesenthal escribió un relato (El girasol) que convirtió en un simposio escrito, ya que de su narración, se abrieron opiniones de prominentes personalidades sobre los límites del perdón, que así se llama el libro, editado y reeditado varias veces.
En El Girasol, Simón Wiesenthal es un hombre judío que está en un campo de concentración nazi, y cuenta cómo se vive y las situaciones a las que estaba sometido junto a los demás judíos. Un día lo mandaron a trabajar al Instituto Tecnológico, que se había convertido en un hospital para los soldados heridos. Allí una enfermera lo llamó y lo llevó dentro del edificio. Lo condujo a una sala donde se encontraba un hombre tumbado en una cama, con el cuerpo lleno de vendajes, era un soldado de la SS y estaba a punto de morir. La enfermera lo había llevado hasta allí, porque el soldado le había pedido que le trajese a un judío. El soldado necesitaba contarle los crímenes que había cometido a un judío para que lo perdonase y así poder morir en paz. Cuando terminó de contarle todos los crímenes, el soldado le pidió si lo perdonaba, pero él no dijo nada y se fue de la habitación sin responderle. Cuando llegó al campo de concentración estuvo mucho tiempo dándole vueltas a ese tema, se preguntaba si debía o no debía perdonar a un criminal nazi. Cuando le contó la extraña experiencia a sus amigos, estos se quedaron muy sorprendidos y todos le dijeron que había hecho bien en no responderle. Poco después de su liberación del campo de concentración, se alistó en una comisión que investigaba los crímenes nazis. Un día se acordó del soldado de la SS y sintió que tenía que ir a ver a su madre para conocerlo mejor y así poder tomar una decisión. Cuando se encontró con su madre, solo le contó que había sido muy buen pero desde que se unió a la SS ya no fue el mismo. Simón Wiesenthal siguió con la misma duda. Al final del libro pregunta que hubiéramos hecho en su lugar. Uno de los muchos que abordaron la pregunta, el filósofo e historiador Tzvetan Todorov fue uno de los que contestó. Su opinión fue que Wiesenthal no tendría que haber perdonado nada, ni en nombre de nadie, ya que no sufrió el daño por parte del soldado, y los que tendrían que perdonarlo ya no estaban para poder hacerlo. Todorov pensó que el soldado quizás merecía un trato distinto a los demás criminales nazis por haberse arrepentido, cosa que no hicieron los demás, pero no merecía el perdón. Creemos que Todorov tiene razón, ya que Wiesenthal no podría haber perdonado en lugar de otras personas. El perdón es un acto individual. ¿Perdonar en nombre de los seis millones de asesinados? ¿Perdonar en nombre de los que fueron masacrados por ese soldado? Si no hubiese estado al borde de la muerte, ¿estaría arrepentido?. Todas las pruebas públicas dicen lo contrario: ningún nazi se arrepintió en Nuremberg (el seudo arrepentimiento retórico de Albert Speer no es ni creíble y menos aceptable); ningún asesino se arrepintió en juicios posteriores.¿Eichmann se arrepintió?. Todo lo contrario. Los asesinos mataron con orgullo y pasión. Y ni que hablar que ninguna de las seis millones de víctimas nos legaron el derecho a perdonar. Imposible. Hace tres semanas el Presidente de Israel Reuven Rivlin escribió en twitter:”Lo que Amalek le hizo a nuestro pueblo está profundamente registrado en nuestra memoria, la memoria de un pueblo antiguo. Siempre nos opondremos a aquellos que niegan la verdad o que desean borrarla, sean individuos o grupos, líderes políticos o primeros ministros. Nunca perdonaremos y nunca olvidaremos”. El motivo del tweet del Presidente Rivlin fueron las declaraciones del Presidente de Brasil ante una amplia audiencia de líderes evangélicos, al mencionar que los crímenes del Holocausto pueden ser perdonados, pero no olvidados. Después de esas declaraciones, han habido aclaraciones, comentarios, tweets, opiniones de Iad Vashem, la ya citada opinión del Presidente de Israel que días después la modificó un poco, pero lo escrito, escrito está, y lo dicho, dicho está. Iad Vashem fue escueto:”Estamos en desacuerdo con la declaración del Presidente de Brasil en cuanto que el Holocausto puede ser perdonado. Nadie está en posición de determinar quién y qué crímenes del Holocausto pueden ser perdonados”. En lo que nos concierne, creemos que el Presidente de Brasil está lejos de los negadores de la Shoá y de los países y bandas de seudo intelectuales que están detrás de esa agresión,y ha demostrado reiteradamente su buena relación con Israel. Pero cuando el Presidente de uno de los países más grandes del mundo, el más grande de América Latina, habla en público, siempre está dando un mensaje oficial, que queda filmado, grabado, escrito y registrado. Y aunque después se diga que hay una mala interpretación de los dichos, no es con el Presidente de Israel ni con Iad Vashem ni con el pueblo judío con el que hay que enojarse. Hay que reconocer que se cometió un error, si se cree en ello. Y pedir perdón, ahora sí el perdón, si se ve que se ha lastimado a las víctimas de nada más ni nada menos que los crímenes nazis. En estos días hemos conmemorado el Día de Recordación del Holocausto y el Heroísmo. Donde hay lugar estricto y completo para la memoria. Donde no hay lugar para resbalones. Si alguien se resbala, que se levante y reconozca el tropezón. En este mundo actual que multiplica el odio antisemita en Europa, Estados Unidos y América Latina; en este mundo de asesinatos en sinagogas, profanaciones de cementerios judíos, incitación al odio desde la propias agencias de Naciones Unidas, no sólo vamos a conmemoramos y recordamos, sino que levantamos la voz para que todos –desde la comunidad internacional hasta los incitadores antisemitas instalados en aulas académicas y redes sociales- sepan que no habrá más tolerancia para los silencios, las omisiones, las indiferencias, como hace 80 años. Conmemoramos, recordamos y exigimos, para que, tanto los que gobiernan como los que caminan por las calles, sepan de una buena y definitiva vez que después de la Shoá hay tres cosas que haremos de aquí a la eternidad: no callarnos, no olvidar, no perdonar. In this article for Israel Internacional, author and B'nai B'rith International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn condemns the United Nations Security Council for its silence regarding attacks by Hamas against Israeli citizens. Más de 300 misiles ha lanzado Hamas en las últimas 12 horas contra civiles israelíes. Es el objetivo de asesinar del terrorismo que no cesa porque lo respalda el soporte logístico de Irán,el silencio ominoso del Consejo de Seguridad que sólo se ocupa de agredir a Israel, la complicidad de todos los que callan cuando la población israelí es la víctima, y esos silencios cada día más despreciables, no son pocos y no excluyen a ningún continente.
’nai B’rith está firmemente de pie junto a nuestros hermanos en Israel,con fraterna y profunda solidaridad con quienes han sido víctimas de los ataques de hoy. Hamas cree que multiplicando el terrorismo podría lograr sus objetivos.Se equivoca como siempre lo ha hecho.El terrorismo no es el futuro.Es el enemigo de los palestinos y es el que los tiene sumidos en dolor y miseria. El martes recordaremos a los héroes de Israel en Iom Haazicaron y el miércoles celebraremos 71 años esplendorosos de Israel. Esa es y será la respuesta al terrorismo:memoria por los que se callan y otorgan,enfrentamiento sin titubeos a los agresores y sus patrocinadores. The popular Spanish-language television show Camara Testigo on Teledoce ran a special on the anti-Semitic murder of Uruguayan-Jewish community leader David Fremd. Director of Latin America Affairs Eduardo Kohn appears throughout the program and is the only Jewish voice among those interviewed. Watch the full program below!
—¿Y qué dijeron los imanes musulmanes invitados a propósito de estos temas?
—Cuando hablaron los imanes, de Francia o Inglaterra, nos encontramos con un miedo diferente, pero no es un miedo menos vergonzoso para lo que es la democracia que debería tener a esta altura mucho más claro cómo defenderse de las agresiones. Los imanes hablan de una religión de paz, pero ellos no tienen mayoría en sus mezquitas, las mayorías los agreden y ellos también tienen miedo. ¿De quién tienen miedo ellos, de los antisemitas? No, de ellos solo tienen miedo los judíos, tienen miedo de su propia gente que los consideran traidores por su prédica, y bueno, la discriminación contra la mujer que predica el antisemitismo. Con lo cual, cualquier elección que haya hoy en Europa, parlamentaria o presidencial, la miramos como muy trascendente como se la miró a la de Inglaterra hace poco y se va a mirar a la de España y ni que hablar a la de Francia, para ver de qué manera los gobiernos son capaces de enfrentar algo que Europa no debería tener después de lo que Europa vivió no solo en la Segunda Guerra Mundial, antes y por muchos años después con los países del este, del comunismo, y años después con los países de la ex Yugoslavia. —En estas latitudes, ha habido algunos episodios de antisemitismo, incluso en países muy cercanos. En Argentina en torno a hechos trágicos como la muerte del fiscal Alberto Nisman que dio lugar a diversas reacciones antisemitas, ¿cómo se evaluó esto? —Nos tocó a nosotros, justamente, hacer la presentación de América Latina sobre una visión general para después ir país por país, y evidentemente no es lo mismo que nosotros podíamos exponer hace diez años. En este momento, lo que ha sucedido en los últimos meses en Argentina prende las alarmas en muchos sentidos. Que un gobierno democrático, como el gobierno argentino, diga por parte de algunos de sus voceros en forma pública y acuse a la comunidad judía o a autoridades de sus instituciones de conspirar contra el Estado argentino es un lenguaje que, evidentemente, si siempre fue peligroso y fue preludio de cosas trágicas, hoy es muy peligroso especialmente cuando estamos hablando de un país que sufrió dos atentados y que nunca pudo poner a los culpables, porque saber quiénes son se sabe pero nunca se pudo llevar a los culpables ante la justicia. Dos atentados, además de muchísimos muertos, el de la AMIA fue además de muchísimos muertos en relación con los atentados gravísimos en el resto del mundo y en un momento en que además de shock porque el fiscal que lleva la causa aparece muerto. Y además se genera una situación conflictiva pública donde aparece el antisemitismo, porque la causa que seguía el fiscal ha ido cayendo en una escalera donde se archivan cosas, donde se cambian veredictos, ya hay un dictamen de que fue suicidio. —A diferencia de Europa los integrantes de las comunidades no han tenido que migrar hacia Israel para buscar refugio, ¿esa es la diferencia actual de América Latina? —No se ha llegado a tonos de violencia, es cierto. Lo que sí es alarmante en Latinoamérica es que no todos los gobiernos actúan de la misma manera frente al antisemitismo y eso es muy grave porque deja desprotegida no solo a la comunidad judía sino a toda la sociedad. Cuando en Chile mataron hace dos años a una persona por ser homosexual y la sociedad salió a la calle y el Congreso se dio cuenta de que tenían que hacer una legislación antidiscriminatoria, eso habla de una reacción positiva. Pero cuando se dice que la comunidad judía es "conspiradora", bueno, nos acordamos de los Protocolos de los Sabios de Sión y de lo que pasó después.
On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the fallout of Hosni Mubarak's acquittal in Egypt, Mahmoud Abbas' latest slander against Israel, and the common link of hatred toward Israel and Jews that impedes the Middle East peace process. Listen to the full podcast below: El director ejecutivo de la Bnai Brith Latinoamérica, Eduardo Kohn explicó en Radio Jai la situación actual entre Israel y sus vecinos. “Israel no está dispuesto a que sus ciudadanos reciban eternamente misiles. Hamás ha dicho que no reconocerá nunca a Israel y Mahmmud Abbas ha optado por la confrontación y al apoyo de los terroristas. Cuando se considera al otro como un enemigo, cuando asesinar es una misión sagrada, cuando los asesinos son mártires y las madres glorifican a sus hijos por inmolarse y cuando el terrorismo es convertido en movimiento político, el camino a la paz es una utopía”, sentenció.
B'nai B'rith International joined forces with B'nai B'rith Uruguay to host an interfaith Kristallnacht (Night of Broken Glass) Commemoration Ceremony in Montevideo. Speakers included the Archbishop of Montevideo, Monseñor Daniel Sturla; B'nai B'rith Uruguay President Morris Segal and B'nai B'rith International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn. Asuntos Públicos published a full video recording of the ceremony. Watch below (Spanish): On Sunday, Oct. 12, leaders of religions and communities in Uruguay gathered in Montevideo Cathedral to share a common message of peace and coexistence.
The keynote speaker was Montevideo Archbishop Daniel Sturla, leader of the Catholic Church in Uruguay, who said: "Religious communities coexist in Uruguay, in harmony and mutual respect, and we all are building the country of today and tomorrow. Unfortunately, we can always find in some human hearts the will of discrimination and intolerance, to pay no respect to others. It is our duty to face these evils and overcome them building peace." B'nai B'rith attended the event and was represented by Pres. Morris Segal, Chair of Interfaith Commission Ana Wilenski, Chair of Culture Commission Perla Lapchik and International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn. ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the Gaza conflict has been used as an excuse for anti-Semitic and anti-Israel views to propagate in Latin America and Europe; and anti-Israel stances in Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba and Uruguay make life difficult for the native Jewish populations. Listen to the full podcast below: "¿Qué le pasa a Latinoamérica que no se da cuenta que una vez que los demonios salen afuera es muy difícil volver atrás?", advirtió el dirigente comunitario, quien además reiteró que "el objetivo de Hamas es exterminar a los judíos donde sea que se encuentren".
Sin embargo, Kohn se mostró esperanzado, ya que "todavía hay muchos gobernantes y académicos que no quieren el terrorismo" y elogió al expresidente uruguayo, Julio María Sanguinetti, quien en las últimas semanas defendió al Estado de Israel y condenó el terrorismo de Hamas. ![]() The anti-Semitic messaging continues in Uruguay, as 'Death to Jews' graffiti mars walls in Montevideo, and some in the Uruguayan government endorse strong anti-Israel rhetoric. B'nai B'rith International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn shared his thoughts on the deteriorating situation with newspaper El Pais, urging the government to cease inciting anti-Semitic attitudes. Read an excerpt of the article, below, in Spanish: [...]
"Yo las pintadas que he visto en Uruguay no he visto que digan algo contra Israel o Palestina, pero las pintadas dicen fuera judíos y muerte a judíos; nos pusieron una acá en la entrada de la institución. Entonces me parece que estamos en un terreno peligroso y en ese caso todos los estados deberían tener mucho cuidado con el lenguaje que usan porque si no podría entenderse como una justificación a alguna barbaridad o una incitación para alguna cosa. No me gusta caminar por Montevideo y encontrarme con carteles que dicen muerte a los judíos. La ruta Interbalnearia tenía 5 kilómetros la semana pasada con esos carteles y eso es responsabilidad del Estado. El Estado debería cuando hace una declaración pensar que en derecho internacional es mucho más práctico los sustantivos que los adjetivos", criticó Kohn en entrevista con radio Oriental. "Yo no me acuerdo que el Mercosur se haya reunido antes del 2009 o antes del 2012 o antes de ahora, porque antes de las guerras se tiraron 500 misiles contra los civiles israelíes y no me acuerdo que el Mercosur ni concretamente nuestro país haya hecho ninguna declaración sobre que la población civil israelí estaba corriendo a los refugios constantemente, 15 segunditos para correr, de que los civiles estaban en peligro", ahondó Kohn en su crítica a la postura oficial. Y agregó: "Si uno califica crimen de guerra, y si es un estado y si es una cancillería por lo menos debería ajustarse a lo que dice el derecho internacional; no se debe jugar con lo que dice el derecho internacional". ![]() It was a troubling week for the Jewish population in Uruguay, as the country's foreign minister, Luis Almagro, likened Gaza to a concentration camp, then appeared in public wearing the Palestinian flag as a scarf. This comes one week after anti-Semitic graffiti began to appear on buildings and dumpsters in the capital city of Montevideo. Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International, decried Almagro's words and actions, calling on the Uruguayan government to label Hamas as a terrorist organization and work to improve relations with Israel. His words appeared in an article by El Observador. Highlights from the story can be found below: El director de la B'Nai B'rith América Latina, Eduardo Kohn, aseguró que "es llamativa" la actitud del canciller Luis Almagro al utilizar una bufanda con la bandera palestina, en un momento en donde las relaciones entre Israel y Uruguay están tensas.
"Justo esto sucede en una semana en el que el Ministro de Relaciones Exteriores ha dicho que Gaza es un gran campo de concentración; campo de concentración es Treblinka, Autzwitch. No es campo de concentración un lugar en donde hay misiles en cantidades industriales, donde hay hospitales, casas, shoppings, carreteras, caminos, autos, gente viviendo. Eso es muy ofensivo, porque todos los que han pasado por campos de concentración deben sentir, como ciudadanos uruguayos que son, deben sentir que los han ofendido en una forma muy fuerte. Además, el gobierno de Uruguay ha hablado de la palabra 'genocidio' y todos sabemos lo que eso ha provocado," dijo Kohn al ser consultado por El Observador. "Esta misma semana el ministro dijo por segunda vez de que las organizaciones judías (...) tenían que criticar la guerra y las acciones de Israel en Gaza. No es bueno que se le diga a ciudadanos uruguayos que salgan hablando en contra de Israel. Con Israel tenemos todo el afecto y sentimos como judíos que es el único país judío que hay en el mundo. Nosotros salir, como uruguayos, a emplazar o decirle algo a un gobierno que fue elegido por los ciudadanos de Israel, nos parece un emplazamiento que sólo trae confusión y puede traer otro tipo de reacciones, como grafitis y frases agresivas que estamos viendo en Montevideo." Según Kohn, "las opiniones por este conflicto, es público y notorio, que han sido confrontacionales entre Uruguay e Israel. Pero Israel sólo quiere tener paz, tranquilidad y la mejor relación con todos los países. En el caso de Uruguay mucho más, porque fue central en la creación del Estado de Israel." ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: a detailed critique of the U.N. Human Rights Council's biased committee on Gaza, a look at the rising anti-Semitism in Latin America and a warning against the UNASUR presidential meeting with PLO spokesman Riad Al Maliki, who has already demanded a release "condemning Israel for war crimes." Listen to the full podcast below: Eduardo Kohn, director ejecutivo de la Bnai Brith para Latinoamérica, criticó con dureza a la ONU, organismo que decidió impulsar la apertura de una comisión investigadora para juzgar a Israel, pero que no hizo nada similar con los 200.000 muertos en Siria, los decapitados de Irak o los presos de Cuba.
![]() Eduardo Kohn, B'nai B'rith International's Director of Latin American Affairs, spoke with several Uruguayan news outlets, condemning "latent anti-Semitic" graffiti found on buildings and dumpsters in Montevideo. Kohn blames comments made by the country's president and foreign minister regarding the Israel-Gaza conflict for having incited a wave of anti-Jewish sentiment in the general population. Here is a review of what publications in the country are writing:
El Observador: Un “Germen Latente” Que Crece En Las Redes“En Uruguay hay antisemitas como los hay en todo el mundo, pero decir que hay antisemitismo, como movimientos organizados, no solo es aventurado, sino que no es exacto”, dijo el director de la B’nai B’rith, Eduardo Kohn, quien elogió las leyes uruguayas que condenan toda manifestación de discriminación.
Kohn explicó que las pintadas en contra del pueblo judío no son nada nuevo, pero sí la cantidad y el tenor con que se han manifestado en los últimos días, coincidente con el conflicto entre Israel y Hamas en la franja de Gaza. “En otros períodos de guerra, incluso con Hamas, han existido episodios antisemitas, pero no una andanada, como la que está ocurriendo en estos últimos 20 días”, agregó. [...] “En Uruguay hay antisemitas como los hay en todo el mundo, pero decir que hay antisemitismo, como movimientos organizados, no solo es aventurado, sino que no es exacto”, dijo el director de la B’nai B’rith, Eduardo Kohn, quien elogió las leyes uruguayas que condenan toda manifestación de discriminación. Kohn explicó que las pintadas en contra del pueblo judío no son nada nuevo, pero sí la cantidad y el tenor con que se han manifestado en los últimos días, coincidente con el conflicto entre Israel y Hamas en la franja de Gaza. “En otros períodos de guerra, incluso con Hamas, han existido episodios antisemitas, pero no una andanada, como la que está ocurriendo en estos últimos 20 días”, agregó. ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the anti-Semitic messaging of the Venezuelan government in criticizing Israel, and a condemnation of the Uruguayan president and foreign minister accusing Israel of "genocide," inspiring vigilante anti-Semitism. Listen to the full podcast, below: El director ejecutivo de la organización B'nai Brith Latinoamérica, Eduardo Kohn, se refirió en su columna semanal en Radio Jai a las repercusiones en Latinoamérica luego del operativo Margen Protector mientras rige el cese del fuego de 72 horas.
Además criticó las convocatorias del presidente venezolano a manifestarse contra Israel y en apoyo al pueblo palestino y condenó las expresiones del mandatario uruguayo José “Pepe” Mujica contra el Estado judío. “Los que odian a Israel quieren que sea el país de la guerra. Los gobiernos han instalado el antisemitismo de Estado”, denunció.
![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: disappointment in the unacceptable Mercosur report blaming Israel for “excessive use of force;” praise for Paraguay, which did not sign the report; and condemning the recall of ambassadors to Israel made by Brazil, Chile, Peru, Ecuador and El Salvador. Listen to the full podcast below: El director ejecutivo de la Bnai Brith Latinoamérica, Eduardo Kohn, criticó el comunicado que firmaron cuatro de los 6 países integrantes del Mercosur (Uruguay,Brasil, Argentina y Venezuela), que “condenaba enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército de Israel en Gaza”.
El titular de la Bnai Brith acusó a los países que retiraron a sus embajadores de Israel de incentivar el antisemitismo en la región y que señaló que el Mercosur no se ocupa de verdaderas matanzas como la de Ucrania y Siria. Por último remarcó la postura de Paraguay, quien se opuso a firmar el comunicado: "Paraguay fue contundente y dijo: 'estamos por el dialogo, no por el pogrom'". ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: a criticism of the UNHRC special report on Israel, a condemnation of the outrageous decision by Brazil to call the Brazilian ambassador to Israel, which shows contempt for Israeli civilians under Hamas bombings in the last decade. Listen to the full podcast below: “Hamas encontró aliados en nuestra América, que sin duda creen que es más fácil atacar a una democracia que condenar a quien usa el terror como sistema, de lo contrario no se entendería ni el lenguaje que usan ni mucho menos las acciones que toman”, analizó.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo ayer durante una reunión del Consejo que “hay una alta posibilidad de que algunas acciones militares de Israel en Gaza puedan constituir “crímenes de guerra” para condenar las acciones militares del Ejército de Defensa Israelí en Gaza. “Sra Pillay, usted y toda la ONU saben que los 3.000 misiles que ha recibido Israel en estos últimos 30 días son lanzados desde casas, edificios, mezquitas, hospitales donde lógicamente viven civiles, el que los retiene y los hace morir como mártires es Hamas. Entonces no se confunda sobre quienes comenten crímenes de guerra y quien está matando a su propia gente”, arremetió Eduardo Kohn, quien además acusó a los países latinoamericanos ante el conflicto. “Brasil ha usado la retórica del uso desproporcionado de la fuerza y ha acusado a Israel de poner en peligro la estabilidad del Medio Oriente. Ha llamado a su embajador de Israel en consultas, una expresión que en estos casos significa una sola palabra: vergüenza”, enfatizó Kohn. ![]() The Israel-Gaza conflict has dominated international headlines, inspiring civil unrest and prompting discussions of terrorism vs. national sovereignty. Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, penned an op-ed offering background on these discussions for El Observador, the second largest daily newspaper in Uruguay. Kohn places the responsibility for Operation Protective Edge squarely on the Hamas terror network, explaining the organization's charter, philosophies and ultimate goal of Jewish annihilation. Read the entire op-ed in Spanish, below: El Debate De Medio Oriente Llegó A Uruguay
El director de B´nai B´rith para América Latina, Eduardo Kohn, responde sobre el carácter terrorista del grupo Hamas Un análisis de la especialista Susana Mangana, publicado en El Observador el viernes 25 de julio, sobre diferencias y similitudes entre el grupo palestino Hamas y otros que operan en la región, provocó diferentes reacciones (principalmente en redes sociales) de integrantes de la colectividad judía del Uruguay. El Dr. en Diplomacia Eduardo Kohn, director de B´nai B´rith Internacional para América Latina, escribió un texto, reproducido a continuación, en el que da su visión sobre Hamas. La realidad no es teoría, son los hechos ¿Quién es Hamas? De acuerdo con la Carta Fundacional del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas es un acrónimo), publicada el 18 de agosto de 1988, la misma es una organización islámica que tiene objetivos precisos. En su preámbulo señala:”Israel existirá hasta que el Islam lo destruya, de la misma manera que destruyó a otros en el pasado”. En su artículo 13 establece que “Palestina es una tierra islámica. La liberación de Palestina constituye una obligación individual para cada musulmán dondequiera se encuentre. No existe ninguna solución al problema palestino que no sea por medio de la Yihad”. Hamas no es un movimiento de resistencia como se ha podido leer en estos días, sino que es un grupo que tiene como objetivo buscar los medios posibles para exterminar a los judíos. Y en ese contexto, su primera etapa es destruir al Estado de Israel. ¿Pueden hacerlo? Hoy, gracias a Irán tienen armas como para intentar sus objetivos. Cuentan con 10 mil misiles que llegan a cualquier parte de Israel y les da la capacidad de asesinar a casi 4 millones de personas. ¿Por qué no lo han logrado si lanzaron más de mil misiles? Porque Israel está decidido a defenderse, grave pecado para quienes desean su desaparición. Hamas no basa su legitimidad en la búsqueda de un Estado Palestino, como también se ha escuchado y leído. Eso trata de hacer la Autoridad Palestina. Hamas no puede querer construir un Estado cuando el preámbulo de su carta constitutiva ya señala que el gran objetivo es matar a todos los judíos: “El Día del Juicio no llegará hasta que todos los musulmanes luchen contra los judíos y les den muerte. Entonces, los judíos se esconderán detrás de las rocas y los árboles, y éstos últimos gritarán: ¡Oh musulmán!, un judío se esconde detrás de mí, ven a matarlo”(Artículo 7). Bajo esas premisas, para Hamas los civiles muertos no cuentan. Son mártires y escudos humanos; sus escuelas y hospitales son refugios para sus misiles. Porque los verdaderos refugios construidos por Hamas en Gaza son para sus armas y sus líderes, no para sus civiles. Los ciudadanos israelíes tienen refugios para ocultarse, el ejército tiene armas para enfrentar misiles, y esa parecería ser su culpa mayor. Se califica de desproporcionado cuando un Estado defiende a sus ciudadanos, cuando reacciona frente a una amenaza constante. Pero así funcionan las democracias: los ciudadanos exigen seguridad a sus gobernantes, y los gobiernos deben actuar en consecuencia. Mezclar a Hamas con procesos de paz y diálogo político es falsear los hechos que están a la vista. Para Hamas, Israel debe ser borrado del mapa; allí debe existir un estado islámico. Así lo expresó,una vez más, públicamente, hace dos días en Irán el Ayatollah Ali Khamenei, líder máximo en Irán y mentor ideológico y material de Hamas. Bajo los objetivos de Hamas, es muy cínico hablar de paz en Gaza. Hay allí 2 millones de palestinos que son rehenes de una idea de exterminio del vecino. La Autoridad Palestina debería reconocer públicamente los hechos. Mientras ambos, Autoridad Palestina por debilidad, y Hamas , por sus ataques y su violencia, sigan alentando la confrontación, la hipocresía intelectual y política que también ronda por estos lares , que acusa de uso desproporcionado de la fuerza a quien se defiende, y legitima el terror defendiéndolo sin pudor, los palestinos seguirán siendo víctimas de un marco de vida insostenible. Si la ONU actuara de acuerdo a lo que escribieron y soñaron sus fundadores, no habría 200 mil muertos en Siria, ni 4 millones de israelíes amenazados por misiles, ni palestinos sin esperanzas. Pero mirando sesgadamente y acusando automáticamente, se logra que Assad siga siendo Presidente, que Hamas reciba de Estados miembros de ONU miles de misiles, y que Mahmoud Abbas sienta que habla a la pared cuando pasea por las capitales de países árabes muy ricos y sordos. Los que insisten en legitimar a Hamas desde sus cómodos sillones de tecnócratas, desde sus atalayas más o menos intelectuales, o desde sus odios políticos, respaldan la sinrazón de la confrontación y avivan las hogueras. Ambos pueblos merecen algo bien distinto para empezar, al menos, para comenzar a superar la triste realidad de los hechos. ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the people of Israel are united against the ongoing attack by Hamas; anti-Semitic attacks in the United States, Europe, Latin America; the unacceptable calls for Israeli restraint by Latin American countries; Iran and the 20th anniversary of the AMIA bombings. Listen to the full podcast below: Eduardo Kohn, director ejecutivo de la Bnai Brith para Latinoamérica, reflexionó en Radio Jai acerca de la delicada situación que se vive en Israel, debido a los incesantes misiles que caen desde Gaza. "Mientras Hamas pide la desaparición de Israel, el Estado judío le pide a Hamas que deje de bombardear a su población civil", señaló.
![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the double speech of the Palestinian president, the hypocrisy of the radical left in Latin America with regards to the Israel-Palestinian conflict, and the failed Fatah-Hamas agreement that proves that they cannot be partners for peace. Listen to the full podcast below: El director ejecutivo de la Bnai Brith Latinoamerica, Eduardo Kohn, habló en Raidio Jai sobre la hipocresía de la izquierda latinoamericana sobre la situación actual del Estado Judío y el doble discurso del lider palestino Mahmoud Abbas ante la prensa internacional, que acusa constantemente el accionar defensivo del país. "No tienen idea de lo que es vivir bajo constantes ataques, solo están para acusar a Israel," aseguró.
![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the murder of the three Israeli teenagers, the unjustified demands of some governments for Israel to "restrain the use of force" and the failure of the Hamas-Fatah agreement. Listen to the full podcast below: ![]() Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International, recently sat down with Daniel Castro from Channel 4 in Montevideo, Uruguay. The 22-minute interview covers a range of topics, from B'nai B'rith's 171 years of global Jewish advocacy, to recent events like the kidnapping and murder of the Israeli teens and violent unrest in Israel and the Middle East. Listen to audio from the interview below or click the button to watch the video: B'nai B'rith director of Latin American Affairs Eduardo Kohn represented the organization during the 44th General Assembly of the Organization of American States (OAS), held last week in Asuncion, Paraguay. During a three-hour session between OAS Secretary General Jose Miguel Insulza and the Civil Society, Kohn spoke on a number of issues on behalf of B'nai B'rith, including the adoption of 100 orphaned Syrian children into Uruguay, acceptance of prisoners from Guantanamo Bay, civil unrest in Venezuela and the need for OAS to ratify the Inter-American Convention Against Discrimination, which was approved by last year's assembly. In addition to his work in the General Assembly, Kohn met with various leaders, including Paraguay Foreign Minister Eladio Loizaga; U.S. Ambassador to the OAS Carmen Lomellin; OAS Secretary General Jose Miguel Insulza; Israeli Director of the Foreign Ministry for Latin America Itzhak Shoham; Milton Romani, Uruguay Ambassador to OAS; DCM Alejandro Rosas; Uruguay Foreign Minister Luis Almagro; Egyptian Observer and Ambassador to Uruguay Salim Ali Salem; the Jewish community and B'nai B'rith members.
|
In the NewsB'nai B'rith International is the Global Voice of the Jewish Community. Archives
May 2022
All rights reserved. Stories are attributed to the original copyright holders.
Categories
All
|