![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. The topics this week focus on the recent European Parliament elections and the increasingly brutal anti-Semitism in Europe. Of particular concern to Kohn are the shooting in Belgium, attacks against Jews in France and thousands of anti-Semitic tweets after Maccabbi Tel Aviv won the Cup in Spain. Listen to the full podcast: En su columna habitual en Radio Jai, el director ejecutivo de Bnai Brith para América latina, Eduardo Kohn, manifestó su preocupación por el antisemitismo creciente en Europa, e hizo mención al atentado al Museo Judío de Bruselas en el que murieron cuatro personas.
El analista comentó sobre las elecciones del Parlamento Europeo, y afirmó que la tercera parte del organismo estará compuesta por parlamentarios de ultraderecha y neonazis, provenientes de Francia, Alemania, Grecia, Hungría y Austria, entre otros. ''El nuevo Parlamento de la UE tendrá derechistas maquillados y derechistas orgullosos de su nazismo'', expresó. ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. The topic this week revisits the 1994 AMIA bombings in Buenos Aires, the denial of involvement by Iran and B'nai B'rith's response to an Argentine court's decision to dissolve the fictitious "Truth Commission." Listen to the full podcast: Daniel Mariaschin, vicepresidente y CEO de la B'nai B'rith Mundial, concedió una entrevista al diario “El País”, en que expresa el descontento de la organización con el acercamiento entre Uruguay y Palestina –materializado en los votos en la ONU a favor del Estado Palestino-, alegando que es necesario que Palestina no se sienta respaldada cuando negocia con el Estado israelí.
Habló también de la preocupación por la posibilidad de que presos de Guantánamo sean recibidos en Uruguay, y se refirió al crecimiento del antisemitismo en el mundo. También, en más de una ocasión, alude a Irán en términos que el comunicado define como mentiras infundadas: “Hemos estado seriamente preocupados en los últimos años sobre la penetración de la influencia iraní, sobre todo en América Latina. Los países de este hemisferio son democracias que verdaderamente no tienen nada en común con el régimen iraní, no deberían tener nada en común. Irán es un abusador de los derechos humanos, es un Estado patrocinador del terrorismo, y está trabajando en un arma nuclear", expresa Mariaschin. "El 18 de julio es el 20 aniversario del atentado a la AMIA en Buenos Aires. Los iraníes estuvieron profundamente vinculados en este crimen, las huellas digitales están allí, e Irán no ha demostrado un interés demostrable de cambiar sus modos. Ahora mismo están apoyando a Hezbollah, que es instrumental del apoyo de Bashar Al Assad en Siria, con la continuación y perpetuación del régimen sirio que ha matado a 150 mil personas”, agrega el vicepresidente y CEO de la B'nai B'rith Mundial.
Astori recibió, por separado, a Laborde, director ejecutivo del Comité contra el Terrorismo de la ONU, al presidente mundial de la organización B´nai B´rith, Allan Jacobs, y a su vicepresidente, Daniel Mariaschin, y al embajador de Corea del Sur en Montevideo, Hanjun Yoo. Posteriormente hizo lo propio con el presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Álvaro Queijo, y su secretaria ejecutiva, Teresa Aishemberg.
Sobre las 15:00 horas fue el turno de la primera audiencia, al reunirse Laborde en lo que fue su segunda visita de seguimiento para analizar las medidas contra el terrorismo en el país. Tras la primera visita realizada en 2012 se evaluó la estrategia de seguridad del Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo, para determinar si Uruguay está en posición de integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante el período 2016-2017. Laborde explicó que esta reunión es para apoyar al Gobierno uruguayo para transformar a la realidad las recomendaciones realizadas en la primera visita. Explicó que, con el fin de controlar la amenaza del terrorismo en el mundo, el lapso entre una visita y otra se redujo, ya que antes se volvía a un país tras cinco o seis años de la primera visita.
"La comunidad judía sufre los mismos problemas que todos los argentinos. En 2001, iniciamos un programa de ayuda comunitaria a personas necesitadas. Puede ser que hoy la comunidad judía aquí esté algo mejor, pero cuando estamos mal, estamos todos mal." Es la apreciación de Allan J. Jacobs, presidente de B'Nai B'rith Internacional, que hizo una visita al país en su gira a Uruguay y Chile.
Líder de una de las organizaciones dedicadas a la asistencia social no sólo de la comunidad judía sino abierta a otras realidades, Jacobs viajó acompañado por el vicepresidente Daniel S. Mariaschin y el director para América latina con sede en Montevideo, Eduardo Kohn. En Buenos Aires, además de dialogar con autoridades nacionales como el canciller Héctor Timerman, la cúpula de B'nai B'rith asistió a la ceremonia de asunción de las autoridades locales, encabezadas por Mario Wilhelm, que renovó su mandato, y de Jorge Burkman, como vicepresidente. Primera organización judía en adquirir status de ONG ante la Organización de Estados Americanos (OEA), B'nai B'rith funciona en 60 países y está reconocida por las Naciones Unidas y la Unión Europea. En diálogo con LA NACION, Jacobs sostuvo que "B'nai B'rith trabaja muy bien en el campo social en la Argentina tanto dentro de la comunidad judía como fuera de ella". Y destacó que desde la crisis de 2001, la institución ha sido una de las principales entidades junto con organizaciones no gubernamentales norteamericanas que asistió a quienes necesitaban. "Con la Fundación OSDE tenemos un proyecto exitoso de entrega de medicamentos desde hace 12 años. Ya hemos repartido más de 80 millones de dólares en medicamentos en todo el país. Cuando fueron las inundaciones en Santa Fe como cuando comenzó la crisis en 2001, hicimos una ayuda abierta a todo el país", añadió.
El director ejecutivo de Bnai Brith para América latina, Eduardo Kohn, habló sobre el acuerdo firmado entre el grupo terrorista Hamas y Al Fatah para conformar una unidad nacional con plazo para el 1° de junio.
La reconciliación entre ambas facciones islámicas se dio en varias ocasiones desde 2005 y suspendió las negociaciones entre Israel y la Autoridad Palestina. Además criticó al ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, que había dicho que ese acuerdo "resuelve el 80% de todos los problemas de Medio Oriente". ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: Yom Hashoah commemoration, ongoing anti-Semitism in Europe, the clear and present danger of anti-Semitism in Latin America and the danger that those who deny the Holocaust are those who are ready to commit genocide against the Jewish people. Listen to the full podcast: En 1944, alrededor de 400.000 judíos húngaros fueron deportados y asesinados por los nazis, pero con una importante colaboración de la población civil, cuyos descendientes son militantes del partido nazi húngaro (Jobbik). Esto ya había pasado en Francia en 1942, cuando los nazis habían llevado a los judíos al velódromo, en donde los hacinaron, y a los que sobrevivieron los enviaron a un tren hacia el exterminio.
Primo Levy consideraba que era posible "liquidar" a toda la humanidad, y argumentaba que una de las características del régimen nazi era la deshumanización del prisionero. Para este autor, los que actualmente consideran que el Holocuasto no existió "es porque quieren volver a hacerlo." ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: last week's tragedy in Kansas City, the resurgence of Nazi political parties in European counties, and combating the disease of global Antisemitism. Listen to the full podcast: Glenn Miller, fundador de una rama del grupo ultra racista estadounidense conocida como Ku Klux Klan asesinó la noche del domingo, al grito de “Heil Hitler”, a tres personas judías: un anciano, un adolescente de 14 años y una mujer que frecuentaba de una residencia para la tercera edad.
Miller participó de varios actos racistas durante las décadas de los '70 y '80, hasta que fue arrestado en 1987 por posesión de armas, delito del cual, luego, quedó liberado. El titular de B'nai B'rith Latinoamérica, Eduardo Kohn, explicó en su columna que los índices de antisemitismo marcan, sólo en Estados Unidos, 750 incidentes en 2013, cifra significativa, pero insuficiente para prevenir los actos antisemitas: “Si las cifras abrumaran, quizás los tres crímenes no hubieses sucedido y dos familias no hubieran sido destruidas”. También manifestó su preocupación por la situación del antisemitismo en Europa, donde la extrema derecha ha llegado al Parlamento Europeo y los partidos nazis, como el Jobbik en Hungría y el Frente Nacional en Francia, tienen permitido participar en elecciones. “En Estados Unidos y en América Latina no hay partidos nazis legalizados y con posibilidades de participar en la vida política del país, el nazismo en las Américas todavía sigue siendo un delito a combatir, no una idea que pueda mezclarse con lo que si pueda llamarse 'ideas', pero en muchos países de Europa las oportunidades son oprobiosas”, finalizó Kohn. ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. Topics include: the ongoing unrest in Venezuela, the difficulties for mediators like Union of South American Nations (UNASUR) to get government and opposition together, and the unfortunate anti-Semitic verbal attacks from both. Listen to the full podcast below: El país latinoamericano atraviesa una crisis institucional que ha dejado 40 muertos. Esta última semana, explicó el dirigente comunitario, integrantes de la oposición, entre los que se destacan renombrados políticos y periodistas prestigiosos, agredieron con epítetos irrepetibles a la colectividad judía, a la que acusaron de ser "cómplice del régimen".
Kohn resaltó que hace 10 años, el expresidente Hugo Chávez se había referido al pueblo judío como "aquel que mató a Jesús", y que años más tarde maldijo al Estado de Israel. En ese sentido, el titular de la B'nai Brith manifestó su preocupación por el retorno del antisemitismo desde las izquierdas más extremas y las derechas más rancias. Por ese motivo, Kohn resaltó la necesidad de la participación institucional para alejar estos fantasmas, aunque puso en duda que el continente pueda hacer algo así: "Hoy en América Latina estamos lejos de poder asumir tales responsabilidades." ![]() On the latest episode of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discussed several of the important issues facing the continent's Jewish population. Eduardo Kohn, executive director of B'nai B'rith Latin America Eduardo Kohn, director ejecutivo de B'nai B'rith Latinoamérica, se refirió en Radio Jai a la reunión organizada en Quito por el Comité por los Derechos Inalienables de los Palestinos. También elogió la actitud de rechazo que tuvo la sociedad chilena con respecto a la aparición de un colegio de arte nazi y, finalmente, hizo hincapié en las conversaciones entre Estados Unidos y Uruguay por el envío de presos de Guantánamo al país rioplatense. El Comité de la ONU por los Derechos Inalienables de los Palestinos se reunió entre martes y miércoles en Quito, Ecuador, en donde tocaron varios temas importantes, sobre todo ligados a las conversaciones de paz con Israel. El director ejecutivo de B'nai B'rith Latinoamérica, Eduardo Kohn, analizó lo sucedido en este cónclave y aseguró que él mismo demostró cómo se podría ayudar para que dichas negociaciones prosperen en lugar de naufragar...(more) El presidente de B'nai B'rith Latinoamérica, Eduardo Kohn, analizó, en su nueva columna en Radio Jai, los aspectos positivos de la integración de Israel como país observador en la Alianza del Pacifico y la visita del primer ministro israelí, Biniamin Netanyahu, a Colombia y México programada para abril de este año. A pesar de las críticas de los países opositores como Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Ecuador, la aceptación del estado judío en la Alianza “ha sido una noticia positiva”, expresó el titular de la institución...more.
Treinta y cinco años después se abre una puerta para Irán. Tras 3 rondas de conversaciones, Teherán y el Grupo 5+1 - los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Alemania- han llegado a un acuerdo inicial sobre el programa nuclear iraní, que puede dar un gran vuelco a la situación geopolítica de Oriente Medio.
El objetivo, en los próximos 6 meses, es frenar el programa atómico a cambio del levantamiento paulatino de las sanciones que han ahogado la economía iraní. Muchas de esas sanciones afectan a los recursos energéticos de Irán, y es que el país tiene las segundas mayores reservas de gas y las cuartas de petróleo en el mundo. El cambio de estilo del presidente iraní, Hassan Rohaní, y, sobre todo, las duras sanciones económicas impuestas por Naciones Unidas al régimen de los ayatolás han dado su fruto. Sin embargo, el camino a recorrer todavía es muy largo y se enfrenta con obstáculos por parte de los más extremistas en Irán. Además, hay que esperar para ver si el Congreso de EE UU acepta levantar el castigo. Tanto saudíes como israelíes presionarán a los congresistas estadounidenses para imponer nuevas sanciones a Teherán, lo que obligaría a Barack Obama a ejercer su derecho a veto para evitar la ruptura del pacto de Ginebra. Sin embargo, el presidente tarde o temprano necesitará al Capitolio para llegar a un acuerdo conjunto sobre Irán. Israel podría contar con el apoyo de gran parte de los países árabes de la región, sobre todo, con Arabia Saudí. Para expertos en la zona como Eduardo Kohn, el diálogo entre ambos países, sin relaciones diplomáticas, no es un cambio sin importancia en la geopolítica de la región; aunque sean una suerte de socios circunstanciales. Para el ex ministro israelí de Energía Atómica, Dan Meridor, no sólo son posibles nuevas alianzas sino que ya se buscan. Arabia Saudí, los países del Golfo Pérsico, Jordania y Egipto están en el radar israelí. Si la distensión con EE UU se convierte en el futuro en un restablecimiento de relaciones con Irán, las consecuencias regionales e internacionales serían muy profundas. Arabia Saudí e Israel, a pesar de que no coincidan exactamente en sus intereses, verían amenazada su posición hegemónica en la zona: Tel Aviv pretende abortar el programa nuclear iraní, mientras que Riad vería peligrar su supremacía regional y religiosa. Pese a que los saudíes han dicho que un acuerdo provisional sobre el programa nuclear iraní sería un paso hacia una solución integral, que podría llevar a la eliminación de las armas de destrucción masiva en Oriente Medio (en clara referencia a Israel), sus pasos se dirigen a conseguir también el arma atómica con la ayuda de Pakistán. Una escalada atómica en una zona tan volátil no sería deseable ni política ni económicamente en la escena global...more. Radio Sefarad: Interview with B'nai B'rith's Director of Latin American Affairs (SPANISH)10/12/2013 En el marco de la actual Asamblea General de las Naciones Unidas, la Bnai Brith y otras organizaciones judías mantuvieron reuniones con importantes figuras de la política internacional. En diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), Eduardo Kohn, director para América Latina de Bnai Brith, contó sobre las reuniones y temáticas tratadas en las mesas de trabajo.
Kohn contó que la “Bnai Brith y otras organizaciones judías” mantuvieron un encuentro en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. “Tuvimos reuniones con ministros, presidentes, primeros ministros, cancilleres de distintos países, tanto de América Latina, Europa y Asia. Yo participé en algunas como parte de la delegación de la Bnai Brith”, indicó. “Mantuvimos un encuentro con el presidente de Paraguay, Horacio Cartez, con quien se trataron los temas del futuro del MERCOSUR”, indicó el dirigente. Asimismo resaltó que “también se habló del tema de Irán, que Paraguay posee una posición parecida a la de Colombia, Chile y Estados Unidos, con quienes también hablamos, en el sentido en el que la presencia de Irán en América Latina debe ser vigilada. Además tenemos el antecedente del atentado a la Embajada de Israel y la AMIA, y, para peor, la firma del tratado entre Argentina e Irán, que evidentemente ha abierto una brecha”...more. by Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International
El genocidio que se está cometiendo en Siria hace más de dos años es un paso más de los enfrentamientos fratricidas entre chiíes y suníes, una división del mundo musulmán que hizo eclosión violenta casi sin pausa desde el siglo XVI. Los alawitas (una secta chií) son minoría en Siria, pero gobiernan con puño de hierro el país desde 1970 cuando Hafez al Assad (padre del actual dictador) diera un golpe de Estado y se convirtiera, al igual que otros autoritarios de la región, en amos y señores de la vida y la muerte de sus conciudadanos. El odio entre chiíes y suníes no es algo que Occidente va a solucionar ni política ni militarmente. Tienen diferencias históricas y doctrinarias que los llevan desde hace más de cinco siglos a una feroz disputa de poder político, económico y religioso. El genocidio actual en Siria no exculpa ni mucho menos a ninguno de los dos bandos. El gobierno comandado por Bashar al Assad con el apoyo incondicional de los chiíes iraníes (dinero, armas, y entrenamiento) más Hezbolah, aunado al respaldo político, diplomático y económico de Rusia y China, se siente fuerte para asesinar, violando todas las normas de derechos humanos que alguien haya imaginado. Pero los llamados rebeldes, los suníes no cometen menos violaciones y barbaries. Cien mil asesinados, varios cientos de miles con heridas de todo tipo y millones de refugiados en medio de un país destruido, muestran la capacidad de criminalidad de esta guerra civil, donde vale todo de ambos lados. El 7 de octubre de 2011, el Consejo de DD.HH. de la ONU hizo una fuerte advertencia contra la matanza en Siria. Pero nada sucedió. Al revés: Cuba, Venezuela y Ecuador ya expresaron entonces su incondicional apoyo a Bashar al Assad y Venezuela felicitaba al gobierno sirio 'por su compromiso con los DD.HH'. El 1 de junio de 2012 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó una resolución condenando 'el deterioro de la situación de los Derechos Humanos en Siria', que reunió 41 votos afirmativos, 2 abstenciones y 3 negativos. Las abstenciones fueron de Ecuador y Uganda, mientras que por la negativa se pronunciaron Cuba, Rusia y China. Y otra vez, retórica y cero medidas por parte de la ONU para frenar las masacres. Un año después volvió la retórica, pero esta vez tuvo la publicidad mediática que no había tenido antes porque los que tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad comenzaron una disputa sobre 'atacar o no atacar Siria ya que se habían usado armas químicas'. Para que haya una tregua (que será todo lo que podrá suceder algún día en Siria) entre chiíes y suníes, uno de los bandos deberá estar agotado y sin fuerzas para resistir al otro. Y ese bando no parece ser el de al Assad. Rusia, China e Irán es demasiado apoyo. Mucho más cuando por su lado, la retórica ya arrasó con cientos de miles de vidas humanas y dejó un país en escombros...more. En todo el mundo, los escolares estudian la masacre nazi contra los judíos. Museos del Holocausto en Estados Unidos, Israel y Polonia atraen a más de un millón de visitantes anualmente. La ONU aprobó dos resoluciones en la última década para institucionalizar la memoria del Holocausto en todo el mundo. Yad Vashem, un museo de Israel capacita a 10.000 maestros israelíes y extranjeros cada año. "El interés está creciendo enormemente", dice Dorit Novak, su director general. La membresía de la Asociación de Organizaciones del Holocausto (AHO) pasó de 25 a finales de la década de 1980 a más de 300. Se abrieron museos conmemorativos en Alemania, Francia, Brasil y Japón. De los 16.000 libros sobre el Holocausto que figuran en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, más de dos tercios fueron publicados en las últimas dos décadas...
El Memorial del Holocausto del Pueblo Judío, ubicado en la rambla y Bulevar Artigas fue inaugurado en 1994 y fue el primer memorial al Holocausto en América Latina. Su mantenimiento está a cargo de la intendencia. Eduardo Kohn, director de B´Nai B´rith para América Latina, dice que, probablemente por su ubicación, el monumento quedó un poco relegado del tour turístico, aunque sí es bastante visitado por los turistas judíos que vienen a la ciudad...more. by Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International
Este 18 de julio de 2013 las víctimas del atentado contra la AMIA serán asesinadas otra vez. Sus familiares sentirán la gelidez invernal y padecerán la fría realidad del proceso de acuerdos entre Argentina e Irán, que han logrado borrar la remota ilusión de derrotar la falta de justicia. Cuando el año pasado, en el día más sagrado para el pueblo judío, el Día del Perdón (Iom Kipur), el canciller de Argentina y su par iraní anunciaban en Nueva York que habían llegado a un acuerdo para "investigar conjuntamente" el ataque a AMIA, comenzaba el proceso para matar nuevamente a las víctimas. Dicho proceso encontró otra fecha emblemática para profundizar la perversidad: el 27 de enero de 2013, Día Mundial de Recordación del Holocausto (fecha aprobada por Naciones Unidas), Irán y Argentina firmaban públicamente el "acuerdo". Innumerables observadores se han hecho decenas de preguntas respecto al "acuerdo" y no han encontrado respuestas claras. Es propicio entonces exponer algunos hechos recientes:
En una democracia, los gobernantes se deben a todos, a quienes los votaron y a quienes son oposición. Cuando la mitad de un país le dice que no a sus gobernantes, éstos podrán ejercer con legitimidad jurídica el derecho de las mayorías, aunque ella sea muy pequeña. Pero, a la larga, también deberán responder por sus actos y decisiones al resto. Y eso sucede en Argentina donde se aprobó el "acuerdo" por una mayoría ínfima. El 18 de julio, los perpetradores y sus cómplices mirarán por televisión, gozando de su impunidad, los rostros de las familias de las víctimas que recordarán el atentado junto al edificio de AMIA. Verán dolor, lágrimas, rabia, impotencia. Y estarán satisfechos por estar cometiendo el crimen otra vez. Source: http://semanario.busqueda.com.uy/ by Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International
On July 18, the victims of the AMIA bombing will be killed again. Their families will feel the chilly winter and the cold reality of the chain of agreements made between Iran and Argentina that has erased the remote illusion of a true and honest effort to prosecute the perpetrators. The July 18, 1994 terror attack on the the Argentine Israelite Mutual Association building — the heart of the Argentinian Jewish community — killed 85 and wounded 300. No one has been brought to justice, though Iran’s ties to the attack are well known. In a 2006 report, Argentinian prosecutor Alberto Nisman detailed how top Iranian leaders — including Hashemi Rafsanjani, Iran’s president at the time, and Ahmad Vahidi, who later became minister of defense — ordered Hezbollah to kill Jews in Buenos Aires. Interpol has requested that Iran turn over the officials responsible for the worst terrorist attack ever in Latin America. No arrests have been made...more. ![]() by Eduardo Kohn, director of Latin America affairs of B'nai B'rith Este 18 de julio de 2013, las víctimas del atentado contra la AMIA habrán sido asesinadas otra vez. Sus familiares, sentirán la gelidez invernal y la fría realidad del proceso de acuerdos entre Argentina e Irán, que han logrado borrar la remota ilusión de derrotar la impunidad. Cuando el año pasado, en el día más sagrado para el pueblo judío, el Día del Perdón (Iom Kipur) el Canciller de Argentina y su par iraní anunciaban en Nueva York que se había llegado a un acuerdo para «investigar conjuntamente» el ataque a AMIA, comenzaba el proceso para asesinar otra vez a las víctimas. Dicho proceso encontró otra fecha emblemática para profundizar la perversidad: el 27 de enero de 2013, Día Mundial de Recordación del Holocausto (fecha aprobada por Naciones Unidas) Irán y Argentina firmaban públicamente el «acuerdo»...more. Cientos de líderes judíos de Latinoamérica analizaron con preocupación el crecimiento del antisemitismo en el continente y el acuerdo que el Gobierno argentino firmó con Irán en relación a la causa que investiga el atentado a la AMIA durante el reciente Congreso Anual de B’nai B’rith Latinoamérica, que se desarrolló en Santiago de Chile.
El director de B’nai B’rith América Latina, Eduardo Kohn, confirmó, en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), que “se vio con preocupación el acuerdo con Irán que aún no envió a la Cancillería argentina su ratificación del convenio”. Asimismo, Kohn también aseguró que los dirigentes también se mostraron preocupados por “la descalificación que hizo el Gobierno de Irán” del fiscal Alberto Nisman “tildándolo como agente sionista” tras dar a conocer el último dictamen sobre la causa AMIA que revela la decisión de Teherán de establecer una red terrorista en el continente...more. La Palabra Israelita: Nuevas convenciones de OEA complementar-n Ley Zamudio (SPANISH) - featuring Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International
Estas convenciones son una respuesta global al reclamo de la sociedad civil. Como ́de una gran trascendencia calific Eduardo Kohn, Director para AmÈrica Latina de B'nai B'rith Internacional, lo acontecido en la ̇ultima reunion de la OEA...more. Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International, interviewed...more.
by Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International
Aunque no hay confirmación ni noticias oficiales de que Israel haya efectuado bombardeos en Siria en las últimas 48 horas, todos los datos extraoficiales así lo indican. ¿Por qué la frontera entre Israel y Siria puede convertirse en un campo de batalla después de 40 años de tregua? La respuesta es sencilla, pero sus consecuencias pueden ser trágicas, como toda situación bélica. La Siria del dirigente sirio Bachar al Asad es hoy un protectorado iraní, e Irán es una amenaza existencial para Israel. Siria se desangra desde hace más de dos años en una guerra civil que ha costado la barbarie de casi 100.000 muertos civiles sin que a la comunidad internacional se le alteren los nervios...more. by Eduardo Kohn, director of Latin American affairs at B'nai B'rith International
En momentos de escribir estas líneas, el gobierno de Argentina va a poner punto final a la causa del ataque a AMIA, votando en el Congreso con su mayoría y sus asociados, un acuerdo entre Irán y este gobierno de Argentina, que se convertirá en Tratado y perdurará por encima de todo el sistema y de la actual administración. En medio de las sesiones de la Cámara de Senadores de la semana pasada, el jefe de la bancada del partido que gobierna Argentina, senador Miguel Pichetto dijo que `...hubo en la voladura de la AMIA, muertos argentinos de religión judía y argentinos argentinos`. El filósofo, escritor, periodista y conferencista Santiago Kovadloff escribió: `...Ud. no es digno de portar la investidura parlamentaria con que se ofrece a la vista de todos. ¿Otra vez arios puros e impuros, señor Pichetto? ¿Alcanza a discernir Ud. en el espacio virtual de la imaginación la sonrisa complacida del Führer Ahmadineyad cuando le oye establecer esa nítida diferencia entre argentinos de religión judía y argentinos argentinos? ¿Qué le diría Ud. acerca de los argentinos argentinos que él ayudó a borrar de la faz de la tierra en ese festín del crimen que tuvo lugar en la calle Pasteur? ¿Que la soberanía nacional fue parcialmente afectada, puesto que de las 85 personas que allí cayeron solo una parte era cabalmente argentina?` Triste real y escalofriante, mientras el acuerdo entre el gobierno de Argentina y el de Irán asesinan a las víctimas de AMIA nuevamente, las expresiones del senador Pichetto dejan abiertos campos fértiles de otros horrores por venir. El pedido de disculpas balbuceado unas horas después tiene el valor de la nulidad y nos reitera a todos los que queramos ver lo que tenemos delante de nuestros ojos, que la primacía de lo político sobre lo jurídico en esta región donde nacimos y vivimos, nos está llevando por varios caminos, todos opuestos a la democracia y al respeto de los valores...more. B’nai B’rith Internacional condenó el memorándum de entendimiento que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa que investiga el atentado a la AMIA a la vez que calificó el acuerdo como “un pacto perverso”.
Así lo expresó Daniel Mariaschin, vicepresidente Ejecutivo Mundial B´nai B´rith Internacional, quien a través de un comunicado transmitió la “desazón” que generó la decisión del Congreso argentino de dar luz verde al acuerdo con Teherán. En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Eduardo Kohn, director para América Latina de B´nai B´rith Internacional, calificó la resolución del parlamento argentino como “una decisión negativa”, al tiempo que advirtió sobre “los peligros” que genera este acuerdo con el régimen de Teherán...more. by Dr. Eduardo Kohn. director of Latin America Affairs at B'nai B'rith International | Montevideo
"Casi dos décadas después del atentado contra la AMIA, sumidos en un mar de impunidad solamente enfrentado por la investigación del Fiscal Alberto Nissman que logró que Interpol requiriera a 7 sospechosos iraníes, el gobierno de Argentina ha firmado una suerte de pacto con el gobierno de Irán `para revisar la causa y emitir recomendaciones`. ¿A quién? El llamado acuerdo, es oscuro en esencia, pero tiene puntos muy claros: se forma una `Comisión` de juristas internacionales para `que revisen la documentación` pero en ningún lado se habla de un juicio que es lo único que corresponde ante un caso de terrorismo; no se le da ningún rol al Fiscal de la causa, salvo ir a Teherán a interrogar presuntos sospechosos pero que ni tienen que contestar y saben que no hay juicio en vista; se acuerda usar Teherán como centro de entrevistas, capital de un país condenado por Naciones Unidas por sus violaciones a los DDHH. Hay observadores preocupados porque este acuerdo, dicen, no tiene objetivos precisos. Sin embargo, en un año en el que Irán cambiará de Presidente, las dilaciones a este proceso, a través de este llamado `acuerdo`, sí son claras. Un pacto entre una democracia y una teocracia es una bofetada a los DDHH. Pero hay más bofetadas: la primera reunión la hicieron el Día del Perdón, el más sagrado para la fe judía; y el anuncio, el Día Mundial de Recordación del Holocausto. Si querían matar a las víctimas por segunda vez, lo lograron por triplicado." ...more. |
In the NewsB'nai B'rith International is the Global Voice of the Jewish Community. Archives
May 2022
All rights reserved. Stories are attributed to the original copyright holders.
Categories
All
|