—¿Y qué dijeron los imanes musulmanes invitados a propósito de estos temas?
—Cuando hablaron los imanes, de Francia o Inglaterra, nos encontramos con un miedo diferente, pero no es un miedo menos vergonzoso para lo que es la democracia que debería tener a esta altura mucho más claro cómo defenderse de las agresiones. Los imanes hablan de una religión de paz, pero ellos no tienen mayoría en sus mezquitas, las mayorías los agreden y ellos también tienen miedo. ¿De quién tienen miedo ellos, de los antisemitas? No, de ellos solo tienen miedo los judíos, tienen miedo de su propia gente que los consideran traidores por su prédica, y bueno, la discriminación contra la mujer que predica el antisemitismo. Con lo cual, cualquier elección que haya hoy en Europa, parlamentaria o presidencial, la miramos como muy trascendente como se la miró a la de Inglaterra hace poco y se va a mirar a la de España y ni que hablar a la de Francia, para ver de qué manera los gobiernos son capaces de enfrentar algo que Europa no debería tener después de lo que Europa vivió no solo en la Segunda Guerra Mundial, antes y por muchos años después con los países del este, del comunismo, y años después con los países de la ex Yugoslavia. —En estas latitudes, ha habido algunos episodios de antisemitismo, incluso en países muy cercanos. En Argentina en torno a hechos trágicos como la muerte del fiscal Alberto Nisman que dio lugar a diversas reacciones antisemitas, ¿cómo se evaluó esto? —Nos tocó a nosotros, justamente, hacer la presentación de América Latina sobre una visión general para después ir país por país, y evidentemente no es lo mismo que nosotros podíamos exponer hace diez años. En este momento, lo que ha sucedido en los últimos meses en Argentina prende las alarmas en muchos sentidos. Que un gobierno democrático, como el gobierno argentino, diga por parte de algunos de sus voceros en forma pública y acuse a la comunidad judía o a autoridades de sus instituciones de conspirar contra el Estado argentino es un lenguaje que, evidentemente, si siempre fue peligroso y fue preludio de cosas trágicas, hoy es muy peligroso especialmente cuando estamos hablando de un país que sufrió dos atentados y que nunca pudo poner a los culpables, porque saber quiénes son se sabe pero nunca se pudo llevar a los culpables ante la justicia. Dos atentados, además de muchísimos muertos, el de la AMIA fue además de muchísimos muertos en relación con los atentados gravísimos en el resto del mundo y en un momento en que además de shock porque el fiscal que lleva la causa aparece muerto. Y además se genera una situación conflictiva pública donde aparece el antisemitismo, porque la causa que seguía el fiscal ha ido cayendo en una escalera donde se archivan cosas, donde se cambian veredictos, ya hay un dictamen de que fue suicidio. —A diferencia de Europa los integrantes de las comunidades no han tenido que migrar hacia Israel para buscar refugio, ¿esa es la diferencia actual de América Latina? —No se ha llegado a tonos de violencia, es cierto. Lo que sí es alarmante en Latinoamérica es que no todos los gobiernos actúan de la misma manera frente al antisemitismo y eso es muy grave porque deja desprotegida no solo a la comunidad judía sino a toda la sociedad. Cuando en Chile mataron hace dos años a una persona por ser homosexual y la sociedad salió a la calle y el Congreso se dio cuenta de que tenían que hacer una legislación antidiscriminatoria, eso habla de una reacción positiva. Pero cuando se dice que la comunidad judía es "conspiradora", bueno, nos acordamos de los Protocolos de los Sabios de Sión y de lo que pasó después. ![]() Following the tragic and mysterious death of Argentine prosecutor Alberto Nisman in January, just hours before he was scheduled to deliver his findings on the 1994 AMIA bombing in Buenos Aires, a new name has been introduced to the case. Daniel Rafecas, a respected human rights and Holocaust expert and former B'nai B'rith Argentina honoree, has assigned the next step of the investigation, according to articles by Arutz Sheva (English), Agence France-Presse (Spanish) and Agence France-Presse (Portuguese). Separate investigation continues into the circumstances of Nisman's death, details of which are included in the full coverage below: Arutz Sheva (English):
Los Tiempos (Spanish):![]() Por otra parte, el juez Daniel Rafecas, experto en derechos humanos y en el Holocausto, tomará la causa del supuesto encubrimiento de la presidenta Fernández a exgobernantes iraníes. [...] Rafecas juzgó a militares de la dictadura (1976-83) por delitos de lesa humanidad y por sus estudios sobre la Shoá que perpetraron los nazis recibió los premios Derechos Humanos de la Fundación B’nai B’rith, Moisés 2011 de la Sociedad Hebraica Argentina y Gilbert Lewi de la Fundación Museo del Holocausto de Buenos Aires. Agence France-Presse (Portuguese):![]() O juiz Daniel Rafecas, especialista em direitos humanos e sobre o Holocausto, acolherá a denúncia de suspeita de acobertamento contra a presidente Cristina Kirchner a favor de ex-governantes iranianos, supostamente envolvidos em um atentado antissemita em 1994, em Buenos Aires. [...] Rafecas julgou militares da ditadura (1976-83) por crimes contra a humanidade e foi agraciado por seus estudos sobre a Shoá praticada pelos nazistas com os prêmios de Direitos Humanos da Fundação B'nai B'rith, Moisés 2011 da Sociedade Hebraica Argentina e Gilbert Lewi, da Fundação Museu do Holocausto de Buenos Aires. More on Nisman's Death Below
El Pais: Estado, Sociedad Civil Y Empresas Tras Fin Común![]() Casi el 80% de los jóvenes integrados al programa Seguir Adelante, surgido en la B´Nai B´Rith, terminó sus estudios liceales. Secundaria y el INJU apoyan desde el Estado; interviene la ACJ y apoyan varias empresas. [...] "El programa consta de actividades bisemanales, y encuentros grupales, talleres que incentivan la pertenencia; partimos de una hipótesis que ahora podemos difundir: esos grupos son un factor importante para que los muchachos vean en la educación algo que los hará salir adelante", sostuvo a El País Carlos Kierszembaum. [...] Uno de los principales problemas de la educación en Uruguay lo constituye el abandono de los jóvenes en la educación media, principalmente en los sectores más carenciados. Un estudio de Unicef trasunta que solo el 11% termina el nivel secundario. "De 100 uruguayos que inician la escuela, solo 39 terminan bachillerato", por lo cual los niveles de desigualdad educativa en Uruguay son de los más altos de América Latina, de acuerdo a lo difundido en un informe del sociólogo Gustavo de Armas. De los jóvenes que participaron del programa Seguir Adelante, un 77% egresaron, y un 13% optó por no continuar. El 10% restante no cumplió con lo acordado y abandonó. Un 80% de los egresados son los primeros en su familia que finalizaron Secundaria. Un 70% de los egresados realiza hoy estudios universitarios y trabaja, un 23% solo estudia, y un 7% solo se ocupa de trabajar. CCIU: Estrategias Educativas Para Cambiar El Futuro![]() En el marco del Programa Salir Adelante el miércoles 13 de agosto se realizó, en la sede de B´nai B´rith, una mesa redonda sobre la educación en Uruguay Una sala colmada por autoridades nacionales, de la educación, empresarios y miembros de B'nai B'rith Uruguay participó de un debate muy ilustrativo sobre las realidades de la educación en Uruguay y las posibilidades positivas que abren programas de excelencia como SALIR ADELANTE. ![]() The anti-Semitic messaging continues in Uruguay, as 'Death to Jews' graffiti mars walls in Montevideo, and some in the Uruguayan government endorse strong anti-Israel rhetoric. B'nai B'rith International Director of Latin American Affairs Eduardo Kohn shared his thoughts on the deteriorating situation with newspaper El Pais, urging the government to cease inciting anti-Semitic attitudes. Read an excerpt of the article, below, in Spanish: [...]
"Yo las pintadas que he visto en Uruguay no he visto que digan algo contra Israel o Palestina, pero las pintadas dicen fuera judíos y muerte a judíos; nos pusieron una acá en la entrada de la institución. Entonces me parece que estamos en un terreno peligroso y en ese caso todos los estados deberían tener mucho cuidado con el lenguaje que usan porque si no podría entenderse como una justificación a alguna barbaridad o una incitación para alguna cosa. No me gusta caminar por Montevideo y encontrarme con carteles que dicen muerte a los judíos. La ruta Interbalnearia tenía 5 kilómetros la semana pasada con esos carteles y eso es responsabilidad del Estado. El Estado debería cuando hace una declaración pensar que en derecho internacional es mucho más práctico los sustantivos que los adjetivos", criticó Kohn en entrevista con radio Oriental. "Yo no me acuerdo que el Mercosur se haya reunido antes del 2009 o antes del 2012 o antes de ahora, porque antes de las guerras se tiraron 500 misiles contra los civiles israelíes y no me acuerdo que el Mercosur ni concretamente nuestro país haya hecho ninguna declaración sobre que la población civil israelí estaba corriendo a los refugios constantemente, 15 segunditos para correr, de que los civiles estaban en peligro", ahondó Kohn en su crítica a la postura oficial. Y agregó: "Si uno califica crimen de guerra, y si es un estado y si es una cancillería por lo menos debería ajustarse a lo que dice el derecho internacional; no se debe jugar con lo que dice el derecho internacional". ![]() Eduardo Kohn, B'nai B'rith International's Director of Latin American Affairs, spoke with several Uruguayan news outlets, condemning "latent anti-Semitic" graffiti found on buildings and dumpsters in Montevideo. Kohn blames comments made by the country's president and foreign minister regarding the Israel-Gaza conflict for having incited a wave of anti-Jewish sentiment in the general population. Here is a review of what publications in the country are writing:
El Observador: Un “Germen Latente” Que Crece En Las Redes“En Uruguay hay antisemitas como los hay en todo el mundo, pero decir que hay antisemitismo, como movimientos organizados, no solo es aventurado, sino que no es exacto”, dijo el director de la B’nai B’rith, Eduardo Kohn, quien elogió las leyes uruguayas que condenan toda manifestación de discriminación.
Kohn explicó que las pintadas en contra del pueblo judío no son nada nuevo, pero sí la cantidad y el tenor con que se han manifestado en los últimos días, coincidente con el conflicto entre Israel y Hamas en la franja de Gaza. “En otros períodos de guerra, incluso con Hamas, han existido episodios antisemitas, pero no una andanada, como la que está ocurriendo en estos últimos 20 días”, agregó. [...] “En Uruguay hay antisemitas como los hay en todo el mundo, pero decir que hay antisemitismo, como movimientos organizados, no solo es aventurado, sino que no es exacto”, dijo el director de la B’nai B’rith, Eduardo Kohn, quien elogió las leyes uruguayas que condenan toda manifestación de discriminación. Kohn explicó que las pintadas en contra del pueblo judío no son nada nuevo, pero sí la cantidad y el tenor con que se han manifestado en los últimos días, coincidente con el conflicto entre Israel y Hamas en la franja de Gaza. “En otros períodos de guerra, incluso con Hamas, han existido episodios antisemitas, pero no una andanada, como la que está ocurriendo en estos últimos 20 días”, agregó. ![]() Following the IDF's discovery of three bodies belonging to the kidnapped Israeli teens, B'nai B'rith International issued a statement expressing horror at the murders and condolences to the families of the victims. The statement joined a chorus of international outrage, calling for justice, and was featured in El Pais, an Argentinian Spanish newspaper. Excerpts from the El Pais article can be found below: El Pais On B'nai B'rith:La organización internacional judía B´nai B´rith expresó hoy "el dolor de sus miembros" por el asesinato de tres jóvenes israelíes, que según el gobierno de Israel habían sido secuestrados por el movimiento terrorista islámico Hamas.
"Estas muertes solo atribuibles al odio detentado por los terroristas fundamentalistas aportan más dolor y desesperanza a la búsqueda de la paz y a la convivencia entre los pueblos palestino e israelí", dice el comunicado. "Hacemos votos para que los máximos representantes de la Autoridad Palestina asuman las obligaciones y responsabilidades que le son propias para la persecución y castigo a los responsables del secuestro y asesinato de los tres jóvenes israelíes", agrega el texto de la organización judía. ![]() On the latest edition of Radio JAI, Eduardo Kohn, B'nai B'rith director of Latin American Affairs, discusses several important issues facing the continent's Jewish population. The topic this week revisits the 1994 AMIA bombings in Buenos Aires, the denial of involvement by Iran and B'nai B'rith's response to an Argentine court's decision to dissolve the fictitious "Truth Commission." Listen to the full podcast: Daniel Mariaschin, vicepresidente y CEO de la B'nai B'rith Mundial, concedió una entrevista al diario “El País”, en que expresa el descontento de la organización con el acercamiento entre Uruguay y Palestina –materializado en los votos en la ONU a favor del Estado Palestino-, alegando que es necesario que Palestina no se sienta respaldada cuando negocia con el Estado israelí.
Habló también de la preocupación por la posibilidad de que presos de Guantánamo sean recibidos en Uruguay, y se refirió al crecimiento del antisemitismo en el mundo. También, en más de una ocasión, alude a Irán en términos que el comunicado define como mentiras infundadas: “Hemos estado seriamente preocupados en los últimos años sobre la penetración de la influencia iraní, sobre todo en América Latina. Los países de este hemisferio son democracias que verdaderamente no tienen nada en común con el régimen iraní, no deberían tener nada en común. Irán es un abusador de los derechos humanos, es un Estado patrocinador del terrorismo, y está trabajando en un arma nuclear", expresa Mariaschin. "El 18 de julio es el 20 aniversario del atentado a la AMIA en Buenos Aires. Los iraníes estuvieron profundamente vinculados en este crimen, las huellas digitales están allí, e Irán no ha demostrado un interés demostrable de cambiar sus modos. Ahora mismo están apoyando a Hezbollah, que es instrumental del apoyo de Bashar Al Assad en Siria, con la continuación y perpetuación del régimen sirio que ha matado a 150 mil personas”, agrega el vicepresidente y CEO de la B'nai B'rith Mundial.
El presidente de la B'nai B'rith Mundial, Allan Jacobs, y el vicepresidente y CEO, Daniel Mariaschin, llegaron a Uruguay en la noche del martes y hoy partieron a Chile. Pero en tan solo 24 horas mantuvieron reuniones con el vicepresidente Danilo Astori, los expresidentes Jorge Batlle y Luis Alberto Lacalle, la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y la comunidad judía en Uruguay.
El objetivo fue transmitir su "preocupación" y "decepción" por el acercamiento de Uruguay a Palestina. En los últimos meses el país votó a favor del ingreso de Palestina a la ONU por considerar que es un Estado más. "Tenemos que ser coherentes con lo que ya hemos hecho, que es el reconocimiento a Palestina", resaltó el canciller Almagro en Nueva York. A esto se suma una visita oficial de Almagro a Palestina y el anuncio de la instalación de embajadas en Ramala y Montevideo. Astori escuchó ayer a Jacobs y Mariaschin y, según supo El País, le transmitió que Uruguay es un país que desea "la solución pacífica de las controversias sin poner en peligro las relaciones amistosas que tiene con todos los países del mundo". La B`nai B`rith transmitió también su preocupación por la posible llegada de prisioneros de Guantánamo a Uruguay y el antisemitismo mundial. A continuación un extracto de una entrevista de El País con Mariaschin. -¿Cómo está actualmente la relación entre Israel y Uruguay? -Tradicionalmente fue buena pero hay votos de Uruguay en la ONU que nos han decepcionado porque van en dirección contraria al buen relacionamiento que tenemos. -¿Hay preocupación por esas decisiones de Uruguay? -Sí, porque mientras que los palestinos sientan que la comunidad internacional los apoya en cada una de sus posiciones, no van a negociar y van a estar menos inclinados a dar las concesiones que son necesarias para un acuerdo. Los palestinos necesitan un mensaje: vengan a la mesa de negociaciones, negocien con Israel, Israel va a negociar con ustedes para llegar a un acuerdo. |
In the NewsB'nai B'rith International is the Global Voice of the Jewish Community. Archives
March 2021
All rights reserved. Stories are attributed to the original copyright holders.
Categories
All
|